Impacto del perfeccionamiento continuo de los programas en la calidad de la formación académica en el Instituto de Medicina Tropical Pedro Kourí

Autores/as

Palabras clave:

impacto social; evaluación; formación de posgrado; competencias profesionales; calidad

Resumen

Introducción: Los programas académicos tributan a la formación de profesionales capaces de liderar los procesos investigativos en diferentes áreas del conocimiento en respuesta a los avances científicos innovadores.

Objetivos: Evaluar el impacto del perfeccionamiento continuo en la calidad de los programas académicos del Instituto de Medicina Tropical Pedro Kourí, y sus contribuciones a la salud pública en el área de las enfermedades transmisibles.

Métodos: El trabajo comprendió la autoevaluación y la comprobación externa por la Junta de Acreditación Nacional, de los programas que conduce el instituto: especialidad en Microbiología Médica, doctorado en Infectología y Medicina Tropical y las maestrías en Epidemiología, Bacteriología-Micología, Infectología y Enfermedades Tropicales, Virología, Parasitología y de Entomología y Control de Vectores. El marco temporal de la autoevaluación abarcó 2018-2023 y el proceso para la certificación de calidad entre noviembre de 2023 a junio de 2024.

Resultados: Se elaboraron y presentaron los expedientes de autoevaluación de los programas según el cronograma y el formato establecido. Comprobadas las evidencias, el Pleno calificó de Excelencia a la especialidad en Microbiología Médica, el doctorado en Infectología y Medicina Tropical y a 5 de los Programas de Maestría excepto, el de Entomología y Control de Vectores que recibió la condición de Certificada.

Conclusiones: Los procesos académicos del instituto cumplen la misión encausada por sus fundadores, fomentan la creatividad en la actividad docente, incorporan los adelantos en el área de la formación de recursos humanos y ostentan un alto sentido de solidaridad, humanismo y colaboración para el bienestar social. Esto, a su vez, respalda los procesos de ciencia y sustenta los resultados obtenidos por la institución a lo largo de los años.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Maureen Isabel Leyva Silva, Instituto de Medicina Tropical Pedro Kourí. La Habana.

La autora declara que no existe conflicto de intereses.

Madelyn de la Caridad Garcés Martínez, Instituto de Medicina Tropical Pedro Kourí. La Habana.

La autora declara que no existe conflicto de intereses.

Citas

1. Portal Miranda JA. El Instituto de Medicina Tropical Pedro Kourí, antecedentes y desafíos en su 80 Aniversario. Rev Cuban Med Trop [Internet].2018[citado 2024 ago 04];70(2). Disponible en https://revmedtropical.sld.cu/index.php/medtropical/article/view/348

2. Fraga Nodarse J, Pelegrino Martínez de la Cotera JL, Torres Rojo Y. La actividad de ciencia e innovación del Instituto de Medicina Tropical "Pedro Kourí". Rev Cuban Med Trop [Internet]. 2018 [citado 2024 oct 31];70(1). Disponible en: http://scieloprueba.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0375-07602018000100001&lng=es

3. Guzmán MG, Gill L, Illnait-Zaragozi MT, Pelegrino JL, Reyes A. A 80 años de la fundación del Instituto de Medicina Tropical, hoy Instituto de Medicina Tropical "Pedro Kourí", IPK. Rev Cuban Med Trop[Internet]. 2017[citado 2024 ago 04];69(3):1-4. Disponible en: https://revmedtropical.sld.cu/index.php/medtropical/article/view/271

4. Cantelar de Francisco N, Tapanes Fernández T, Cabrera Cantelar N, Cantelar Martínez B, Chao Sautié MI, Velázquez Ramos M. Salto cualitativo en las acreditaciones de las maestrías en el Instituto “Pedro Kourí” (IPK) 2004-2014. Rev Cuban Med Trop [Internet]. 2015[citado 2024 oct 26];67(3). Disponible en: https://revmedtropical.sld.cu/index.php/medtropical/article/view/104

5. Bernaza GJ, Martínez Ed, Marivel G. del Valle MG, Borges Ld. La esencia pedagógica del posgrado para la formación de profesionales de la salud: una mirada teórica, crítica e innovadora. Educ Med Super [Internet]. 2017 [citado 2024 oct 23];31(4):1-15. Disponible en: https://ems.sld.cu/index.php/ems/article/view/1062

6. Pupo NL, Pérez L, Alfonso A, Pérez G, González B. Aspectos favorecedores y retos actuales para la misión de la Universidad de Ciencias Médicas Cubana. Educ Med Super [Internet]. 2013[citado 2024 oct 23];27(1):112-22. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-21412013000100014&lng=es

7. Quintana YM, Mur N, Quintana G, Bernaza GJ. Retos que le impone la educación en el trabajo a las universidades de ciencias médicas. Conrado[Internet]. 2021 [citado 28 oct 2024];17(S3):452-5. Disponible en: https://conrado.ucf.edu.cu/index.php/conrado/article/view/2186

8. Instrucción No 01/2020. Manual para la gestión del posgrado, No. 10(11-05-2020) [Internet]. La Habana: Ministerio de Educación Superior; 2020[citado 2024 sep 15]. Disponible en: https://www.scu.sld.cu/hme/wp-content/uploads/sites/106/2022/06/9-Manual-Gesti%C2%BEn-Posgrado-MES-20-5-2020.pdf

9. Resolución No 138-139-140/2019 del sistema nacional de grados científicos, No. 65(5/09/2019) [Internet]. La Habana: Ministerio de Educación Superior; 2019[citado 2024 oct 24]. Disponible en: https://www.gacetaoficial.gob.cu/sites/default/files/goc-2019-o65_0.pdf

10. Resolución Ministerial No. 11. Subsistema de Evaluación y Acreditación de Maestrías de la República de Cuba. La Habana: Ministerio de Educación Superior; 2019. [citado 2024 sep 24] Disponible en: https://instituciones.sld.cu/fatesa/files/2022/06/Patr%C3%B3n-de-calidad-SEA-M-Res-11-19.pdf

11. Sistema de Evaluación y Acreditación de la Educación Superior (SEA-ES). 2019. [Internet]. Sistema de Evaluación y Acreditación de la Educación Superior. [citado 2024 sep 24]. Disponible en: https://instituciones.sld.cu/fatesa/files/2022/06/Manual-de-implementaci%C3%B3n-SEA-CU-2018-Perfeccionado.pdf

12. Ministerio de Educación Superior (MES). (2018). Resolución 150/18 del MES. Sistema de evaluación y acreditación de maestrías (SEA-M 2019). [Internet]. Junta de Acreditación Nacional (JAN). [citado 2024 sep 24]. Disponible en: https://instituciones.sld.cu/fatesa/files/2022/06/Resoluci%C3%B3n-150-REGLAMENTO-DEL-SEAES-2018-1.pdf

13. Cuba. Ministerio de Educación Superior. Junta de Acreditación Nacional. Sistema de Evaluación y Acreditación de la Educación Superior (SEAES). Resolución No.150/2018 [citado 2024 sep 24]. Disponible en: https://www.mes.gob.cu/es/indicadores-de-calidad

14. Junta de Acreditación Nacional (JAN). (2019). Sistema de evaluación y acreditación de doctorado (SEA-Dr). 2019. [Internet]. Sistema de Evaluación y Acreditación de la Educación Superior. [citado 2024 sep 24]. Disponible en: https://instituciones.sld.cu/fatesa/files/2022/06/Manual-de-implementaci%C3%B3n-SEA-CU-2018-Perfeccionado.pdf

15. Surós Reyes EM. El Sistema de Evaluación y Acreditación de Especialidades de Postgrado: garante de calidad universitaria. Edumecentro [Internet]. 2017 [citado 23 Oct 2024];9(4). Disponible en: https://revedumecentro.sld.cu/index.php/edumc/article/view/1037

16. Saborido Loidi JR. Universidad, investigación, innovación y formación doctoral para el desarrollo en Cuba. Rev Cubana Edu Superior [Internet]. 2018[citado 2024 oct 23];37(1):4-18. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0257-43142018000100001&lng=es&tlng=es

17. Vidal MJ., Armenteros I, Aparicio JL, Morales I, Portuondo M. Una Salud. Educ Med Super [Internet]. 2021[citado 2024 oct 23]; 35(2). Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-21412021000200018&lng=es

18. Comisión Económica para América Latina y el Caribe. La Agenda 2030 y los Objetivos de Desarrollo Sostenible: una oportunidad para América Latina y el Caribe. España: CEPAL; 2018. Disponible en: https://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/40155/24/S180114.1_es.pdf

19. Castro M, Tápanes T. Desarrollo de los programas de maestría en el Instituto de Medicina Tropical Pedro Kourí (IPK), 2018. Rev Cuban Med Trop [Internet]. 2019 [citado 11 sept 2024];71(1):1-3. Disponible en: https://revmedtropical.sld.cu/index.php/medtropical/article/view/391

20. Toraño GT, Illnait-Zaragozí MT. Autoevaluación del impacto de la maestría en Bacteriología-Micología. Instituto de Medicina Tropical “Pedro Kourí”, Cuba. INFODIR[Internet]. 2024[citado 14 oct 2024];0(43):1-18. Disponible en: https://revinfodir.sld.cu/index.php/infodir/article/view/1643

21. Bernaza GJ, Dumé JA, Oramas I, Jiménez L, Douglas C, Alemañy E. Orientaciones de las maestrías para profesionales de la salud. Educ Med Super [Internet]. 2022[citado 23 oct 2024];36(3):e3374. Disponible en: https://ems.sld.cu/index.php/ems/article/view/3374

22. Tápanes T, Balí A, Castro MA. Impacto académico del programa de la Maestría en Epidemiología desarrollado en El Salvador. Rev Cuban Med Trop [Internet]. 2021 [citado 2024 oct 23];73(3):e669. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0375-07602021000300011

23. Bustos-Viviescas BJ, Romero CA, García CE, Villamizar A, García JA. La docencia e investigación en la educación superior: dualidad-rivalidad para los docentes universitarios. Educ Med Super[Internet]. 2024 [citado 28 oct 2024];38:e4008 . Disponible en: https://ems.sld.cu/index.php/ems/article/view/4008

24. Arias J, Vidor E, Pérez JL, Duarte LM. Evaluación y acreditación de especialidades de posgrado en la Universidad de Ciencias Médicas de Camagüey. Rev Hum Med [Internet]. 2021 [citado 2024 oct 23];21(2):471-83. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1727-81202021000200471&lng=es

25. Mendoza JN, Rizo N, Beltrán H, Concepción ER. La formación doctoral: estudio comparativo entre Europa y América. Universidad y Sociedad [Internet]. 2021[citado 2024 oct 23];13(4):170-82. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2218-36202021000400170&lng=es&tlng=es

26. Ponce de León Narváez RM, Hernández Nariño A, Díaz Díaz AA, Valcárcel Izquierdo. Introducción de resultados científicos: bases teórico-metodológicas para su mejora en la educación médica. Rev Med Electrón [Internet]. 2021 [citado 2024 oct 23];43(3):770-88. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1684-18242021000300770&lng=es

27. Vargas TO, Hernández M, Marín LG, González MM. Análisis del proceso de gestión de la formación doctoral en tres universidades cubanas. Rev. Mendive, [Internet]. 2020, 21(2). [citado 2024 oct 27]. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1815-76962023000200009&lng=es&tlng=es

Descargas

Publicado

2025-09-21

Cómo citar

Castro Peraza, M. A., Illnait Zaragozí, M. T., Kourí Cardellá, V., Hernández Alvarez, H., Tápanes Fernández, T., Guzmán Tirado, M. G., … Rodríguez Lay, L. (2025). Impacto del perfeccionamiento continuo de los programas en la calidad de la formación académica en el Instituto de Medicina Tropical Pedro Kourí. Anales De La Academia De Ciencias De Cuba, 15(3), e3164. Recuperado a partir de https://revistaccuba.sld.cu/index.php/revacc/article/view/3164