La educación posgraduada en la sociedad digital: hacia un desarrollo sostenible de escenarios de aprendizaje
Palabras clave:
educación de posgrado, modalidad a distancia, escenarios de aprendizaje, virtualidadResumen
Introducción: La educación de postgrado es un proceso esencialmente innovador, requiriendo de una mirada más profunda al concebirlo no solo como el estudio del más alto nivel, porque en él confluyen innovación y generación de conocimiento. En su concepción se requiere de acciones sobre la base de sólidos fundamentos científicos y tecnológicos, con soluciones innovadoras, estratégicas y comprometidas con la sociedad y su desarrollo en la construcción de un socialismo próspero y sostenible.
Objetivos: Elaborar una concepción teórico metodológica para favorecer la educación de postgrado en la modalidad a distancia, a partir de los fundamentos del modelo de educación a distancia de la Educación Superior cubana y orientada a la gestión de los programas de postgrado en esta modalidad con un uso intensivo de las tecnologías de la información y las comunicaciones
Métodos: Se asume el método dialéctico-materialista en su unidad de lo teórico y lo empírico, así como lo cualitativo y cuantitativo: análisis de documentos, análisis de contenido, encuesta; entrevista, grupos focales y la triangulación metodológica como técnica investigativa.
Resultados: Aportar los fundamentos filosóficos, sociológicos, psicopedagógicos y tecnológicos del modelo de educación a distancia de la Educación Superior cubana, los cuales fueron soporte del marco regulatorio, y haber integrado sus componentes en cada uno de procederes metodológicos de la concepción teórico metodológica.
Conclusiones: El resultado que se presenta contribuye a concebir practicas pedagógicas en la educación de postgrado generando escenarios de aprendizaje distintos a los tradicionales, con un uso intensivo de las tecnologías de la información y las comunicaciones.
Descargas
Citas
1. Bernaza GJ, Aparicio JL, De la Paz E, Torres AM, Alfonso E. La educación de posgrado ante el nuevo escenario generado por la COVID-19. Educación Médica Superior. 2020;34(4):1-20. Disponible en: https://ems.sld.cu/index.php/ems/article/view/2718
2. Fernández A, Núñez J. Creación de capacidades y desarrollo local: El papel de los centros universitarios municipales. 1ra Edición. La Habana: Editorial Universitaria Félix Varela, Cuba; 2020.
3. Diaz-Canel MM. Por un ejercicio de pensamiento que transforme al país. 2 de junio de 2020. Disponible en: https://www.presidencia.gob.cu/es/noticias/por-un-ejercicio-de-pensamiento-que-transforme-al-pais/
4. Torres AM, Manso Y. Acciones estratégicas para la implementación de la Educación de Posgrado en la Modalidad a Distancia. Serie Científica de la Universidad de las Ciencias Informáticas. 2020;13(3). Disponible en: https://publicaciones.uci.cu/index.php/serie/article/view/547
5. Cruz H. Concepción teórica para evaluar la calidad de la formación inicial del profesional de la carrera Licenciatura en Educación, especialidad de Lengua Inglesa. [Tesis doctoral]. Holguín: Universidad de Ciencias Pedagógicas José de la Luz y Caballero; 2008.
6. Valle AD. La investigación pedagógica. Otra Mirada. La Habana: Editorial Pueblo y Educación; 2012.
7. López YM. El desarrollo de la habilidad comunicativa de comprensión lectora en los estudiantes de la carrera de Educación Primaria de la Universidad Laica Eloy Alfaro de Manabí en la República de Ecuador. [Tesis doctoral]. Universidad de Holguín; 2016.
8. Martínez C, Hernández V. (2013). Sistematización sobre la concepción teórico-metodológica como resultado científico. (Manuscrito sin publicar). Universidad de Ciencias Pedagógicas Félix Varela; 2016.
9. Pérez L. Naturaleza y alcance de la Pedagogía Cubana. La Habana: Editorial Pueblo y Educación; 2012.
10. Salinas J. La investigación ante los desafíos de los escenarios de aprendizaje futuros. Revista de Educación a Distancia (RED). 2012;(32). Disponible en: https://revistas.um.es/red/article/view/233091
11. Manso Y, Torres AM. (2018). Las plataformas virtuales: oportunidades para la formación posgraduada en la modalidad a distancia. En, Ciencia e innovación tecnológica, vol. II, en el capítulo Ciencias pedagógicas. Las Tunas, Cuba: Coedición Editorial Académica Universitaria - Opuntia Brava.
12. MES. Normas generales para la implementación del Modelo de Educación a Distancia de la Educación Superior Cubana con el uso de las tecnologías de la información y las comunicaciones. Resolución 15/2023. 2023. Ediciones del Ministerio de Educación Superior. La Habana, Cuba.
13. Ruiz L. La educación a distancia. Una nueva mirada en la educación superior cubana. Tecnología Educativa. 2016;1(1):64-71. Disponible en: https://tecedu.uho.edu.cu/index.php/tecedu/article/view/16
14. Rodríguez YM, Ruiz L. Acciones para favorecer el modelo de educación a distancia en Cuba en tiempos de COVID-19. Educación Médica Superior. 2021;35. Disponible en: https://ems.sld.cu/index.php/ems/article/view/2619/1177
15. Pérez I, Ruiz L. Ecosistemas Digitales de Aprendizaje: Un diseño para la Universidad de las Ciencias Informáticas. Serie Científica de la Universidad de las Ciencias Informáticas. 2020;13(4):77-88. Disponible en: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=8590264
16. García-Peñalvo FJ. Technological Ecosystems. IEEE Revista Iberoamericana de Tecnologías del Aprendizaje. 2015;11:31-2. Disponible en: https://ieeexplore.ieee.org/document/7384618
17. Benítez-Menéndez OG, Ruiz L, Sánchez-Hormigó Y. Ecosistema digital educativo integrado al posgrado, para la educación, ciencia, tecnología y sociedad. Luz. 2022; 21(2):102-13. Disponible en: http://scielo.sld.cu/pdf/luz/v21n2/1814-151X-luz-21-02-102.pdf
18. Torres AM, de la Paz E, Andreu N. (2022). Sistema de superación profesional del claustro para gestionar el posgrado en la modalidad a distancia. En, 13er Congreso Internacional de Educación Superior Universidad 2022, La Habana, Cuba.
19. Manso Y. Acciones estratégicas para la gestión de la plataforma Moodle en la implementación de la Educación de Posgrado en la Modalidad a Distancia. [Tesis de Maestría]. Universidad Central Marta Abreu de Las Villas; 2019.
20. Ruiz L, Pérez I. Acciones para el desarrollo de la educación virtual de posgrado. Revista EduSol. 2022;22;Número extra. Disponible en: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=9538365
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2025 Aida María Torres Alfonso, Lidia Ruiz Ortiz, Nancy Andreu Gómez, Iván Pérez Mallea, Amarilys Torres Ramírez, Mario Martín Garateix, Niurka Bárbara Andux Ruiz, Estrella María de la Paz Martínez, Guillermo Jesús Bernaza Rodríguez, Ronal Tamayo Cuenca

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
La revista Anales de la Academia de Ciencias de Cuba protege los derechos de autor, y opera con una Licencia Creative Commons 4.0 (Licencia Creative Commons Reconocimiento-NoComerciall 4.0). Al publicar en ella los autores permiten copiar, reproducir, distribuir, comunicar públicamente su obra y generar obras derivadas, siempre y cuando se cite y reconozca al autor original. No permiten, sin embargo, utilizar la obra original con fines comerciales ni lucrativos.
Los autores autorizan la publicación de sus escritos conservando los derechos de autoría, y cediendo y transfiriendo a la revista todos los derechos protegidos por las leyes de propiedad intelectual que rigen en Cuba, que implican la edición para difundir la obra.
Los autores podrán establecer acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista (por ejemplo, situarla en un repositorio institucional o publicarla en un libro), con el reconocimiento de haber sido publicada primero en esta revista.
Para conocer más, véase https://creativecommons.org
