Pedro López Saura (1947-2016)
Resumen
La Ciencias Médicas, las Ciencias Biológicas y la Biotecnología cubanas perdieron el 17 de Junio del 2016 a uno de sus más brillantes exponentes, Pedro Antonio López Saura. Pedro nació en La Habana, el 26 de septiembre de1947. Cursó los estudios de medicina en La Habana en cuya Universidad se graduó en 1969. Desde sus inicios en la carrera de medicina el joven estudiante se vinculó a la investigación y la docencia y fue destacado alumno ayudante del Prof. Ernesto Bravo. Al graduarse, fue ubicado en el Centro Nacional de Investigaciones Científicas (CNIC) donde tuvo una ininterrumpida e intensa formación posgraduada, de modo que a los dos años de egresado de la Universidad, ya era especialista de primer grado en Bioquímica Clínica y en 1973, maestro en ciencias mediante su tesis "Estudio bioquímico de los organelos subcelulares de células de hepatoma de rata en tejidos". Su formación continuó con el Premio Nobel Prof. Christian de Duve, durante 1971-1972, en el Instituto de Química Fisiológica en la Universidad Católica de Lovaina, Bélgica en el campo del fraccionamiento subcelular, y prosiguió en los campos de purificación y cinética enzimáticas, con el Prof. Anton Horn en la Universidad "Friedrich Schiller" de Jena, y con el Prof. Klaus Thielmann en el campo de sistemas ultramicroanalíticos en bioquímica clínica, en la Academia Médica de Erfurt, ambos en la República Democrática Alemana.Descargas
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
La revista Anales de la Academia de Ciencias de Cuba protege los derechos de autor, y opera con una Licencia Creative Commons 4.0 (Licencia Creative Commons Reconocimiento-NoComerciall 4.0). Al publicar en ella los autores permiten copiar, reproducir, distribuir, comunicar públicamente su obra y generar obras derivadas, siempre y cuando se cite y reconozca al autor original. No permiten, sin embargo, utilizar la obra original con fines comerciales ni lucrativos.
Los autores autorizan la publicación de sus escritos conservando los derechos de autoría, y cediendo y transfiriendo a la revista todos los derechos protegidos por las leyes de propiedad intelectual que rigen en Cuba, que implican la edición para difundir la obra.
Los autores podrán establecer acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista (por ejemplo, situarla en un repositorio institucional o publicarla en un libro), con el reconocimiento de haber sido publicada primero en esta revista.
Para conocer más, véase https://creativecommons.org