Procedimientos para la gestión de costos en los servicios cubanos de salud. Experiencias y resultados
Resumen
Antecedentes: La Contabilidad de Gestión desde su surgimiento ha sido uno de los instrumentos más utilizados como sistema informativo para la dirección, que permite conocer el comportamiento de indicadores cuantitativos y cualitativos influyendo decisivamente en el proceso de toma de decisiones. En el contexto actual se vislumbra cada día con más claridad la necesidad de contar con sistemas y técnicas de costeo que respondan a los procesos de atención a la salud. El Manual de Costos Hospitalarios fue creado en 1985 pero con el decursar de los años se han producido cambios en el sector cubano de la salud como consecuencia de la introducción de nuevas tecnologías y novedades del desarrollo de las ciencias médicas. La creación de servicios y centros especializados de reconocimiento internacional, requiere un nivel de análisis que se adapte a las condiciones del entorno y posibilite una gestión de costos acorde con las exigencias actuales. (VI Congreso PCC. 2011). Desde el 2006 por parte de la Facultad de Contabilidad y Finanzas y en coordinación con instituciones de este sector se desarrollan investigaciones encaminadas a diagnosticar el estado actual, nivel de aplicación y efectividad del sistema de costos vigente en el país en correspondencia con los cambios ocurridos en el entorno nacional y las nuevas tendencias a nivel internacional. Los estudios realizados incluyen instituciones cubanas con diferentes encargos sociales pertenecientes a los tres niveles de atención: primaria, secundaria y especializada y se muestran los principales resultados alcanzados en función de las estrategias actuales. Desde el 2009 se trabaja en el proyecto “Gestión de costos en Servicios Cubanos de Salud” dirigido a las investigaciones que se desarrollan sobre esta temática, integrado por un grupo de profesionales de los centros universitarios, de las instituciones que participan y estudiantes que integran el grupo científico de costos. En ese año se comenzó la impartición de una asignatura optativa para el 4to año de la carrera de Contabilidad y Finanzas ¨ Gestión de los costos en el sector de la salud” como parte de su formación curricular.
El objetivo de la investigación es presentar procedimientos para el cálculo y análisis de los costos de los diferentes servicios sustentado en los postulados de la Contabilidad de Gestión y en correspondencia con las particularidades del sector, en el contexto de la economía cubana.La existencia de ciertos factores que influyen sobre el monto de los costos, determinan la importancia de su conocimiento para el análisis de los mismos por los dirigentes institucionales. El contar con métodos adecuados de costeo, constituye un poderoso instrumento de control para cualquier institución de salud, el cual permite el desarrollo eficiente de su gestión. (Más López C, 2011)(Suárez Jiménez , Gutiérrez Sánchez , & Casademut Baldín, 2011).
Los principios conceptuales de los procedimientos se sustentan sobre una plataforma estándar, que identifica los elementos de costos e indicadores claves. Se consideran como referentes básicos: a) la contabilidad por áreas de responsabilidad, con el sistema de registro establecido por el Sistema Nacional de Contabilidad y el “Manual de Instrucciones y Procedimientos de Costos en Salud” establecido por el MINSAP ,b) Las historias clínicas y los protocolos de actuación como fuente de información médica fundamental para la identificación de los costos y c) las fichas de costos actualizadas para los conceptos establecidos por el MINSAP. Estos aspectos constituyen elementos de diagnóstico y proyección para la aplicación de los procedimientos. Se proponen alternativas de cálculo del costo que son un referente viable para las condiciones actuales. Los procedimientos son diseñados, propuestos y aplicados en diferentes servicios cubanos de salud y constituyen una guía para la aplicación de técnicas de gestión de los costos. Se definen métodos aplicables para los tres factores claves en salud: enfermedades, pacientes y procesos sanitarios. (MINSAP, 2012)(MINSAP, 2013)(Suárez Jiménez , Gutiérrez Sánchez , & Casademut Baldín, 2011)(Más López C. J., 2014)(Reyes Hernández, 2016).
Descargas
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
La revista Anales de la Academia de Ciencias de Cuba protege los derechos de autor, y opera con una Licencia Creative Commons 4.0 (Licencia Creative Commons Reconocimiento-NoComerciall 4.0). Al publicar en ella los autores permiten copiar, reproducir, distribuir, comunicar públicamente su obra y generar obras derivadas, siempre y cuando se cite y reconozca al autor original. No permiten, sin embargo, utilizar la obra original con fines comerciales ni lucrativos.
Los autores autorizan la publicación de sus escritos conservando los derechos de autoría, y cediendo y transfiriendo a la revista todos los derechos protegidos por las leyes de propiedad intelectual que rigen en Cuba, que implican la edición para difundir la obra.
Los autores podrán establecer acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista (por ejemplo, situarla en un repositorio institucional o publicarla en un libro), con el reconocimiento de haber sido publicada primero en esta revista.
Para conocer más, véase https://creativecommons.org