Detección de variantes genéticas de los virus influenza circulantes en Cuba en el periodo 2011-2013 y su impacto en la prevención de la influenza
Resumen
La Influenza es una enfermedad infecciosa aguda del tracto respiratorio superior. Los principales agentes etiológicos son los virus influenza A y B que ocasionan epidemias anuales estacionales. Solo los virus influenza A pueden originar pandemias.En Cuba, las Infecciones Respiratorias Agudas causan un promedio anual de 6 millones de atenciones médicas. La Influenza asociada a neumonía constituye la cuarta causa de muerte en la población
general y la primera entre las enfermedades infecciosas.
La vacunación anual es la principal medida de prevención y control. La efectividad de esta medida depende de un proceso riguroso de selección de las cepas componentes de la vacuna. Aun así, la
presión constante selectiva ejercida por los anticuerpos producidos por el sistema inmunológico sobre
los virus influenza, resulta en la ocurrencia de derivas antigénicas, que en conjunto con los saltos antigénicos, originan cepas antigénicamente nuevas. Para contrarrestar este efecto, todos los años se
reúne en dos ocasiones un panel de expertos de la OMS para actualizar el contenido de la vacuna a
aplicar en una próxima estación para los hemisferios Norte y Sur. Con el objetivo de caracterizar genéticamente los virus influenza circulantes en Cuba en el periodo 2011-2013 y definir su impacto en la efectividad de la vacunación, se seleccionaron 124 muestras clínicas (exudados nasofaríngeos, lavados bronquiales y tejidos de pulmón) positivas a los virus influenza A y B en tres momentos: al inicio, a mediados y al final de cada periodo epidémico. Se realizó la caracterización genética mediante PCR y secuenciación nucleotídica de la subunidad HA1 del gen de la hemaglutinina. El análisis filogenético correspondientes al subtipo A/H1N1pdm09 de 35 secuencias reveló la circulación de los grupos 3, 6A, 6B, 6C y 7. Se detectaron mutaciones en los sitios antigénicos y en los sitios de unión al receptor del dominio HA1 del gen de la hemaglutinina. Por primera vez en Cuba se identificaron nuevas variantes genéticas circulantes. Todas las secuencias analizadas, correspondientes al subtipo A/H1N1pdm09, estuvieron estrechamente relacionadas con la cepa vacunal A/California/07/2009 propuesta por la OMS para ambos hemisferios con una similitud aminoacídica de un 97,6%.
La comparación y análisis filogenético de 47 secuencias cubanas correspondientes al subtipo A(H3N2)
con la cepa vacunal propuesta para el hemisferio norte A/Perth/16/2009 reveló la circulación de los grupos 3C y 6, con un 96% de similitud aminoacídica. El análisis mostró que 28 del total de secuencias se agruparon en el grupo 3C estrechamente relacionadas con la cepa vacunal A/Victoria/361/2011 propuesta para el hemisferio sur con un 99% de similitud aminoacídica. Se detectaron mutaciones en los sitios antigénicos y fuera de estos sitios. Específicamente el subgrupo
3C se definió por la mutaciones T48I (epítope E), A198S (epítope B) y S45N, lo que implicó la adquisición de un nuevo sitio de glicosilación.
El análisis filogenético de 42 secuencias cubanas correspondiente a los virus influenza B evidenció la circulación de ambos linajes de estos virus en el período de estudio. En la etapa 2011-2012 todas las
secuencias estuvieron relacionadas con la cepa vacunal B/Brisbane/60/2008, correspondiente al linaje B/Victoria con una similitud de un 99%. Sin embargo a finales del 2013 se detectó la circulación del linaje B/Yamagata remplazando de la circulación el linaje B/Victoria. Las secuencias cubanas fueron
genéticamente divergentes de la cepa vacunal B/Brisbane/60/2008 recomendada por la OMS para el hemisferio norte en la etapa analizada y que fue aplicada en nuestro país. Las secuencias cubanas
circulantes mostraron además tres mutaciones en sitios antigénicos de la hemaglutinina, relacionados con la unión al receptor y con la capacidad de inducir anticuerpos neutralizantes.
En la presente investigación se detectó la circulación de variantes genéticas de virus influenza A
(H1N1pdm09), A(H3N2) y virus influenza B, algunas de ellas diferentes de la cepa vacunal empleada en nuestro país. Se demostró la introducción en la circulación del linaje B/Yamagata que no formaba parte de la vacuna aplicada en Cuba. Los resultados aportan evidencias científicas que permitieron sugerir un cambio en la estrategia de vacunación para Cuba adoptándose el esquema empleado para el hemisferio Sur así como el análisis de la adquisición de la vacuna en su formulación tetravalente con vistas a lograr una mayor efectividad de la misma con el consiguiente impacto para reducir los índices de morbilidad y mortalidad por Influenza.
Descargas
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
La revista Anales de la Academia de Ciencias de Cuba protege los derechos de autor, y opera con una Licencia Creative Commons 4.0 (Licencia Creative Commons Reconocimiento-NoComerciall 4.0). Al publicar en ella los autores permiten copiar, reproducir, distribuir, comunicar públicamente su obra y generar obras derivadas, siempre y cuando se cite y reconozca al autor original. No permiten, sin embargo, utilizar la obra original con fines comerciales ni lucrativos.
Los autores autorizan la publicación de sus escritos conservando los derechos de autoría, y cediendo y transfiriendo a la revista todos los derechos protegidos por las leyes de propiedad intelectual que rigen en Cuba, que implican la edición para difundir la obra.
Los autores podrán establecer acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista (por ejemplo, situarla en un repositorio institucional o publicarla en un libro), con el reconocimiento de haber sido publicada primero en esta revista.
Para conocer más, véase https://creativecommons.org