OBITUARIO FERNANDO MARTÍNEZ HEREDIA (1939 – 2017)
Resumen
En la madrugada del lunes 12 de junio falleció el conocido intelectual, profesor e investigador Fernando Martínez Heredia, Académico Titular de la Academia de Ciencias de Cuba y miembro activo de su Sección de Ciencias Sociales y Humanidades. Fernando nació el 21 de enero de 1939 en Yaguajay, actual provincia de Sancti Spíritus y desde muy joven se incorporó activamente en diversas tareas revolucionarias. En la segunda mitad de los años 60 trabajó como Profesor de la Universidad de La Habana, donde fue Director del Departamento de Filosofía de la Facultad de Humanidades y Director de la revista Pensamiento Crítico. En la década de los años 70 fue investigador del Centro de Estudios sobre Europa Occidental y a principios de los ochenta fungió como Agregado Cultural en la Embajada de Cuba en Nicaragua, donde realizó una destacada labor diplomática. Más tarde fue investigador del Centro de Estudios sobre América y desde fines de los años 90 trabajó en el Instituto Cubano de Investigación Cultural Juan Marinello llegando a ser su Director General y Presidente de la Cátedra de Estudios Antonio Gramsci, hasta el momento de su muerte.Descargas
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
La revista Anales de la Academia de Ciencias de Cuba protege los derechos de autor, y opera con una Licencia Creative Commons 4.0 (Licencia Creative Commons Reconocimiento-NoComerciall 4.0). Al publicar en ella los autores permiten copiar, reproducir, distribuir, comunicar públicamente su obra y generar obras derivadas, siempre y cuando se cite y reconozca al autor original. No permiten, sin embargo, utilizar la obra original con fines comerciales ni lucrativos.
Los autores autorizan la publicación de sus escritos conservando los derechos de autoría, y cediendo y transfiriendo a la revista todos los derechos protegidos por las leyes de propiedad intelectual que rigen en Cuba, que implican la edición para difundir la obra.
Los autores podrán establecer acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista (por ejemplo, situarla en un repositorio institucional o publicarla en un libro), con el reconocimiento de haber sido publicada primero en esta revista.
Para conocer más, véase https://creativecommons.org