SERICULTURA: BASES CIENTÍFICAS PARA SU DESARROLLO SOSTENIBLE EN CUBA
Resumen
El desarrollo de la Sericultura en el mundo data de más de 5 mil años y Cuba asume esta actividad como una alternativa sostenible para el desarrollo de productos destinados a las industrias biomédicas, biotecnológicas, cosméticas y textil. Para lo cual se hizo necesario desarrollar sus bases científico-metodológicas que garanticen su sostenibilidad. Desde el 2011, se inicia el Proyecto Nacional de Sericultura, con el propósito de implementar un manejo integrado de crianza del gusano de seda (Bombyx mori L.) a gran escala, para lo cual se desarrollaron investigaciones en tres líneas fundamentales: 1) la morera (Morus Alba L.) para la alimentación de gusano de seda, 2) crianza del gusano de seda y 3) aplicaciones derivadas del capullo del gusano de seda. Los principales resultados estuvieron asociados a la propagación de la morera con la obtención de una metodología para la producción y conservación de semilla nacional con baja variabilidad genética determinada mediante el análisis molecular. Se desarrollaron estudios comparativos de los momentos de corte de las plantas, implementación de un programa de fertilización a partir del estudio agroquímico de los suelos y evaluaciones de indicadores fisiológicos y bioquímicos que ratificaron la potencialidad de los cultivares chinos para su uso en la sericultura, aportando elementos a la metodología de manejo. Se detectaron las plagas claves del cultivo y se establecieron las medidas de manejo compatibles con la crianza del gusano de seda. Se seleccionaron las razas de gusano de seda mejores adaptadas a Cuba. Se implementaron procedimientos para la detección y control de enfermedades estableciéndose metodologías para la crianza del gusano de seda, que se resumen en un flujo de manejo integrado. La implementación de éste ha validado la sostenibilidad de la crianza del gusano de seda a una escala superior. Por primera vez en el país se logra la producción de huevos de gusano de seda. Se evaluaron métodos de extracción para obtener hilo de seda e hidrolizado de sericina, lográndose un candidato a producto y un producto respectivamente, con adecuados parámetros de calidad. El hidrolizado de sericina fue registrado, bajo la licencia 1305/15, resultando inocuo, estable hasta un año y con características organolépticas deseadas para su uso en la industria cosmética.Descargas
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
La revista Anales de la Academia de Ciencias de Cuba protege los derechos de autor, y opera con una Licencia Creative Commons 4.0 (Licencia Creative Commons Reconocimiento-NoComerciall 4.0). Al publicar en ella los autores permiten copiar, reproducir, distribuir, comunicar públicamente su obra y generar obras derivadas, siempre y cuando se cite y reconozca al autor original. No permiten, sin embargo, utilizar la obra original con fines comerciales ni lucrativos.
Los autores autorizan la publicación de sus escritos conservando los derechos de autoría, y cediendo y transfiriendo a la revista todos los derechos protegidos por las leyes de propiedad intelectual que rigen en Cuba, que implican la edición para difundir la obra.
Los autores podrán establecer acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista (por ejemplo, situarla en un repositorio institucional o publicarla en un libro), con el reconocimiento de haber sido publicada primero en esta revista.
Para conocer más, véase https://creativecommons.org