Microscopio Electrónico de Barrido por Efecto Túnel: Aplicación a la adsorción de azufre sobre superficies de oro
Resumen
La adsorción del azufre en superficies de oro ha acaparado la atención de la comunidad científica debido a sus aplicaciones en la nanotecnología, catálisis, corrosión, protección medioambiental, fabricación de sensores y nanodispositivos, entre otros. La fuerte afinidad del azufre y oro facilita la adsorción de las moléculas organosulfuradas, dando una elevada flexibilidad con la cual es posible implementar muchas propiedades funcionales, unido a métodos simples para la modificación de las superficies. En esta propuesta de premio se presentan las contribuciones al conocimiento de la adsorción de azufre en superficies monocristalinas de oro con orientación Au(111) y Au(100) para su posible aplicación en electrónica molecular. La combinación de microscopía de barrido por efecto túnel (STM), espectroscopía de fotoelectrones de rayos X (XPS) y teoría del funcional de densidad (DFT) permitió encontrar y describir las fases de azufre formadas sobre las superficies Au(111) y Au(100) a partir de la descomposición de sales de ditiocarbamato de piperazina. Una novedad contemplada dentro de este trabajo es la construcción del STM. Este instrumento abre amplias posibilidades para el estudio de distintos sistemas en la nanoescala con la ventaja de no dañar o destruir las capas superficiales. Los cálculos computacionales fueron hechos desde Cuba a través de una conexión remota al Vienna Scientific Cluster (VSC) sustentadas por el proyecto“Organosulfur on gold - a density functional theory study” del Vienna Scientific Cluster.Descargas
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
La revista Anales de la Academia de Ciencias de Cuba protege los derechos de autor, y opera con una Licencia Creative Commons 4.0 (Licencia Creative Commons Reconocimiento-NoComerciall 4.0). Al publicar en ella los autores permiten copiar, reproducir, distribuir, comunicar públicamente su obra y generar obras derivadas, siempre y cuando se cite y reconozca al autor original. No permiten, sin embargo, utilizar la obra original con fines comerciales ni lucrativos.
Los autores autorizan la publicación de sus escritos conservando los derechos de autoría, y cediendo y transfiriendo a la revista todos los derechos protegidos por las leyes de propiedad intelectual que rigen en Cuba, que implican la edición para difundir la obra.
Los autores podrán establecer acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista (por ejemplo, situarla en un repositorio institucional o publicarla en un libro), con el reconocimiento de haber sido publicada primero en esta revista.
Para conocer más, véase https://creativecommons.org