Recubrimientos bioactivos de base hidroxiapatita sobre titanio y sus aleaciones para aplicaciones biomédicas
Palabras clave:
recubrimientos bioactivos, hidroxiapatita, titanio, aplicaciones biomédicasResumen
Las soluciones que la medicina moderna brinda ante las enfermedades óseas han propiciado que las ciencias contemporáneas dediquen cada vez más esfuerzos al desarrollo de biomateriales que mejoraren la capacidad funcional del individuo y su calidad de vida. Uno de los puntos críticos que se requiere superar es conseguir la fijación satisfactoria entre implante y tejido óseo. Sobre esta base, el objetivo del trabajo consistió en el desarrollo de una tecnología novedosa para obtener recubrimientos cerámicos de hidroxiapatita sobre titanio (Ti) y su aleación Ti6Al4V, utilizada en cirugía osteoarticular, combinando el método de sol-gel con una cristalización por tratamiento térmico a presión reducida, a bajas temperaturas. Los resultados del trabajo demostraron que con estos métodos se obtienen recubrimientos uniformes de hidroxiapatita con características texturales de porosidad controlada, mejor adherencia y efecto protector al fenómeno de la corrosión, propiedades requeridas para su uso en implantes óseos. Además, los ensayos de citocompatibilidad in vitro demostraron que los materiales obtenidos no son citotóxicos. Por otra parte, la obtención de piezas de titanio poroso recubiertas con hidroxiapatita, garantiza el equilibrio biomecánico y biofuncional, así como la obtención de la porosidad de tamaño adecuado (≥100 μm, 40-50 %vol) de tipo interconectada, permitirá el crecimiento del hueso hacia el interior del implante y el transporte del fluido fisiológico. Sobre la base de los resultados de caracterización químico-física, la morfología, la adherencia y la impedancia de los sistemas obtenidos, los recubrimientos de hidroxiapatita, además de sus propiedades de biocompabilidad, sirven como capa protectora al fenómeno de la corrosión haciendo promisorio el sistema para posibles aplicaciones biomédicas como prótesis ortopédicas.
Descargas
Descargas
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
La revista Anales de la Academia de Ciencias de Cuba protege los derechos de autor, y opera con una Licencia Creative Commons 4.0 (Licencia Creative Commons Reconocimiento-NoComerciall 4.0). Al publicar en ella los autores permiten copiar, reproducir, distribuir, comunicar públicamente su obra y generar obras derivadas, siempre y cuando se cite y reconozca al autor original. No permiten, sin embargo, utilizar la obra original con fines comerciales ni lucrativos.
Los autores autorizan la publicación de sus escritos conservando los derechos de autoría, y cediendo y transfiriendo a la revista todos los derechos protegidos por las leyes de propiedad intelectual que rigen en Cuba, que implican la edición para difundir la obra.
Los autores podrán establecer acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista (por ejemplo, situarla en un repositorio institucional o publicarla en un libro), con el reconocimiento de haber sido publicada primero en esta revista.
Para conocer más, véase https://creativecommons.org