Caracterización neurofisiológica de la disautonomía familiar
Palabras clave:
disautonomía familiar, neurofisiología, fisiopatologíaResumen
La disautonomía familiar (DF) está causada por una mutación genética que afecta la expresión del complejo IKAP y se expresa con afectaciones neurológicas, ortopédicas, visuales, respiratorias y gastrointestinales. El presente trabajo es una compilación de investigaciones neurofisiológicas realizadas para contribuir a describir la fisiopatología subyacente a algunos de los síntomas de la disautonomía familiar. Los trabajos compilados demuestran la ausencia de husos neuromusculares y la afectación de los reflejos de tallo cerebral, de los reflejos vestibulares y del mecanismo de la deglución. Se demuestra también la preservación de los reflejos medulares relacionados con el dolor en los pacientes y la preservación de los reflejos de tallo cerebral en los portadores de la mutación. Estos resultados han contribuido significativamente a la compresión de la fisiopatología de la ataxia, los traumas dentales, las lesiones corneales, la percepción del dolor, y el control de los movimientos oculares y la deglución en pacientes con disautonomía familiar.
Descargas
Descargas
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
La revista Anales de la Academia de Ciencias de Cuba protege los derechos de autor, y opera con una Licencia Creative Commons 4.0 (Licencia Creative Commons Reconocimiento-NoComerciall 4.0). Al publicar en ella los autores permiten copiar, reproducir, distribuir, comunicar públicamente su obra y generar obras derivadas, siempre y cuando se cite y reconozca al autor original. No permiten, sin embargo, utilizar la obra original con fines comerciales ni lucrativos.
Los autores autorizan la publicación de sus escritos conservando los derechos de autoría, y cediendo y transfiriendo a la revista todos los derechos protegidos por las leyes de propiedad intelectual que rigen en Cuba, que implican la edición para difundir la obra.
Los autores podrán establecer acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista (por ejemplo, situarla en un repositorio institucional o publicarla en un libro), con el reconocimiento de haber sido publicada primero en esta revista.
Para conocer más, véase https://creativecommons.org