Los primeros órganos nacionales de ciencia y tecnología en Cuba 1974-1979
Resumen
Se realiza un recuento sintético sobre la concepción de la ciencia como fuerza productiva y su relación con los países llamados “subdesarrollados”; se examina brevemente el surgimiento de la política científica de los estados, la creación de órganos nacionales de ciencia y técnica en América Latina en las décadas de los años sesenta y setenta del siglo xx, los modelos en circulación y la organización de la ciencia y la tecnología en Cuba en el período 1959-1974. Se identifican y describen, dentro de las limitaciones que imponen las fuentes primarias disponibles, los antecedentes y los factores internos y externos que determinaron la creación y funcionamiento del Consejo Nacional de Ciencia y Técnica y del Comité Estatal de Ciencia y Técnica, establecidos en Cuba en el período mencionado como los primeros organismos dedicados por la ley a la elaboración de políticas y estrategias nacionales para la conducción del desarrollo científico y tecnológico. Se presentan una caracterización y una apreciación del desempeño de estas entidades. Se plantea finalmente que no obstante determinados desaciertos en que incurrieron ambas instituciones, algunos de los cuales se señalan en el texto, cabe preguntarse si se concedió a cualquiera de ellas el horizonte temporal de funcionamiento necesario para responder, a partir de los elementos recibidos, a la triple tarea planteada por el afianzamiento de los programas científico-técnicos por objetivos, la introducción en la práctica de los resultados de la investigación-desarrollo y el establecimiento de una estrategia de ciencia y técnica a largo plazo. Se señala que las causas de la extinción de la última de estas instituciones deben buscarse probablemente en el metanivel de la práctica política.
Descargas
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
La revista Anales de la Academia de Ciencias de Cuba protege los derechos de autor, y opera con una Licencia Creative Commons 4.0 (Licencia Creative Commons Reconocimiento-NoComerciall 4.0). Al publicar en ella los autores permiten copiar, reproducir, distribuir, comunicar públicamente su obra y generar obras derivadas, siempre y cuando se cite y reconozca al autor original. No permiten, sin embargo, utilizar la obra original con fines comerciales ni lucrativos.
Los autores autorizan la publicación de sus escritos conservando los derechos de autoría, y cediendo y transfiriendo a la revista todos los derechos protegidos por las leyes de propiedad intelectual que rigen en Cuba, que implican la edición para difundir la obra.
Los autores podrán establecer acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista (por ejemplo, situarla en un repositorio institucional o publicarla en un libro), con el reconocimiento de haber sido publicada primero en esta revista.
Para conocer más, véase https://creativecommons.org