Evaluación anatomofuncional de sistemas sensoriales en pacientes con epilepsia del lóbulo temporal mesial sometidos a tratamiento quirúrgico
Palabras clave:
epilepsia del lóbulo temporal, perimetría, resonancia magnética, vía auditiva, vía visualResumen
Introducción: La presente investigación aborda por vez primera en nuestro país el estudio de las consecuencias del tratamiento quirúrgico en pacientes con epilepsia del lóbulo temporal fármaco-resistente para el funcionamiento de los sistemas sensoriales auditivo y visual. Objetivos: evaluar los cambios anatómicos y funcionales de los sistemas auditivo y visual secundarios a la lobectomía temporal anterior.
Métodos: Se estudió una muestra de 28 pacientes con epilepsia del lóbulo temporal mesial fármaco-resistente intervenidos quirúrgicamente en el Centro Internacional de Restauración Neurológica entre los años 2002 y 2012.
Resultados: Se constató la existencia de alteraciones funcionales en los sistemas sensoriales auditivo y visual antes de la intervención quirúrgica. Luego de la resección se detectaron cambios en el funcionamiento de la vía auditiva mediante los potenciales evocados auditivos, probablemente mediados por un efecto indirecto y a largo plazo de la remoción de estructuras específicas como la amígdala y el polo temporal medio. En la vía visual ocurrieron defectos del campo visual evidenciados por las técnicas de potenciales evocados visuales con estimulación por cuadrantes en combinación con la perimetría, y en correspondencia con la magnitud del tejido neocortical removido. La lesión de la vía visual pudo ser corroborada mediante la tractografía de la radiación óptica y el estado de su conectividad. Conclusiones: Los resultados evidenciaron cambios funcionales indirectos y a largo plazo de la vía auditiva, y se confirman las afectaciones directas de la vía visual con métodos de exploración objetivos y en correspondencia con la magnitud de la resección quirúrgica.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
La revista Anales de la Academia de Ciencias de Cuba protege los derechos de autor, y opera con una Licencia Creative Commons 4.0 (Licencia Creative Commons Reconocimiento-NoComerciall 4.0). Al publicar en ella los autores permiten copiar, reproducir, distribuir, comunicar públicamente su obra y generar obras derivadas, siempre y cuando se cite y reconozca al autor original. No permiten, sin embargo, utilizar la obra original con fines comerciales ni lucrativos.
Los autores autorizan la publicación de sus escritos conservando los derechos de autoría, y cediendo y transfiriendo a la revista todos los derechos protegidos por las leyes de propiedad intelectual que rigen en Cuba, que implican la edición para difundir la obra.
Los autores podrán establecer acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista (por ejemplo, situarla en un repositorio institucional o publicarla en un libro), con el reconocimiento de haber sido publicada primero en esta revista.
Para conocer más, véase https://creativecommons.org