Oligosacarinas como bioestimulantes para la agricultura cubana
Palabras clave:
quitosano, oligogalacturónidos, lipo-quitinoligosacáridos, rendimientos, estrésResumen
Introducción: Las oligosacarinas son poli- y oligosacáridos de origen vegetal, microbiano y animal con actividad biológica en las plantas como la promoción del crecimiento y desarrollo y la protección antiestrés. Sin embargo, pueden obtenerse también, a partir de subproductos agrícolas y desechos contaminantes de la pesca, presentes, además, en materias primas comerciales.
Métodos: En este trabajo, formulaciones nacionales de oligogalacturónidos (de pectina cítrica), quitosanos (de exoesqueleto de crustáceos) y lipo-quitin oligosacáridos (excretados al medio de cultivo por Rizobios).
Resultados: Incrementaron el crecimiento y los rendimientos en cultivos importantes tales como, hortícolas (tomate, pimiento, pepino), tubérculos como la papa y granos como el frijol; mejoraron su comportamiento para afrontar estreses bióticos causados por patógenos fungosos (Phytophthora nicotianae) y abióticos como el déficit hídrico, la salinidad y el estrés por metales pesados, y permitieron reducir la fertilización química en el frijol.
Conclusión: Esos resultados alcanzados apoyaron el desarrollo y registro de 3 nuevos bioestimulantes que fueron introducidos y extendidos entre los productores cubanos.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
La revista Anales de la Academia de Ciencias de Cuba protege los derechos de autor, y opera con una Licencia Creative Commons 4.0 (Licencia Creative Commons Reconocimiento-NoComerciall 4.0). Al publicar en ella los autores permiten copiar, reproducir, distribuir, comunicar públicamente su obra y generar obras derivadas, siempre y cuando se cite y reconozca al autor original. No permiten, sin embargo, utilizar la obra original con fines comerciales ni lucrativos.
Los autores autorizan la publicación de sus escritos conservando los derechos de autoría, y cediendo y transfiriendo a la revista todos los derechos protegidos por las leyes de propiedad intelectual que rigen en Cuba, que implican la edición para difundir la obra.
Los autores podrán establecer acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista (por ejemplo, situarla en un repositorio institucional o publicarla en un libro), con el reconocimiento de haber sido publicada primero en esta revista.
Para conocer más, véase https://creativecommons.org