Intervención psicológica para la neurocirugía con el paciente despierto. Presentación de dos casos
Palabras clave:
psicología, neuropsicología, neurocirugía, despiertoResumen
La neurocirugía con el paciente despierto se emplea para el tratamiento de las epilepsias, los trastornos del movimiento, algunas cirugías vasculares y lesiones tumorales que se encuentran asociadas a las áreas elocuentes, lo que permite conservar dichas áreas. Objetivo: este trabajo describe la intervención psicológica realizada en varias sesiones con dos pacientes, con una lesión frontoparietal izquierda (oligodendrioglioma grado II y meningioma de la convexidad, respectivamente), en el Hospital Clínico Quirúrgico Hermanos Ameijeiras. Se emplearon técnicas de evaluación psicológicas y neuropsicológicas, seleccionadas atendiendo a las características de cada caso. Se realizó un proceso de evaluación para determinar que estaban "aptos" psicológicamente para enfrentar este proceder. Además, se seleccionaron tareas neuropsicológicas para evaluar al paciente durante la cirugía y se les entrenó en estas. La evaluación previa al paciente permitió identificar sus características personológicas y neuropsicológicas, esto permitió una evaluación exitosa transoperatoria, contribuyendo a conservar las funciones vinculadas a las áreas de las lesiones, lo que se corroboró en la etapa posquirúrgica.Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
La revista Anales de la Academia de Ciencias de Cuba protege los derechos de autor, y opera con una Licencia Creative Commons 4.0 (Licencia Creative Commons Reconocimiento-NoComerciall 4.0). Al publicar en ella los autores permiten copiar, reproducir, distribuir, comunicar públicamente su obra y generar obras derivadas, siempre y cuando se cite y reconozca al autor original. No permiten, sin embargo, utilizar la obra original con fines comerciales ni lucrativos.
Los autores autorizan la publicación de sus escritos conservando los derechos de autoría, y cediendo y transfiriendo a la revista todos los derechos protegidos por las leyes de propiedad intelectual que rigen en Cuba, que implican la edición para difundir la obra.
Los autores podrán establecer acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista (por ejemplo, situarla en un repositorio institucional o publicarla en un libro), con el reconocimiento de haber sido publicada primero en esta revista.
Para conocer más, véase https://creativecommons.org