COVID-19 y ácidos biliares: nuevas perspectivas a tener en cuenta
Palabras clave:
colesterol, ácidos biliares, COVID-19Resumen
El descontrol de los ácidos biliares, moléculas de señalización con acciones biológicas y pleotrópicas asociadas a la microbiota intestinal, sistema inmunitario y metabolismo energético, lipídico, glucémico y del colesterol, amplifica la respuesta inflamatoria desde el sistema hepatointestinal hacia otros órganos involucrados con fallo múltiple y muerte. Para describir sus evidencias biomoleculares como posibles agentes metabolómicos asociados con complicaciones de la COVID-19, se realizó una revisión sistemática y crítica de lo publicado entre 2000 y 2020 sobre sus acciones en condiciones suprafisiológicas. Estas pudieran constituir el fundamento teórico que infieren el daño del epitelio colangiolar por el SARS-CoV-2, favorecedor de la acción tóxica de los ácidos biliares, y permite la hipótesis de considerarlos constituyentes de un eje que transversaliza este proceso inflamatorio, como partícipes activos en cada uno de sus estadios y, por ende, agentes pronósticos de esta enfermedad. Se recomienda estudios clínicos para su confirmación.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
La revista Anales de la Academia de Ciencias de Cuba protege los derechos de autor, y opera con una Licencia Creative Commons 4.0 (Licencia Creative Commons Reconocimiento-NoComerciall 4.0). Al publicar en ella los autores permiten copiar, reproducir, distribuir, comunicar públicamente su obra y generar obras derivadas, siempre y cuando se cite y reconozca al autor original. No permiten, sin embargo, utilizar la obra original con fines comerciales ni lucrativos.
Los autores autorizan la publicación de sus escritos conservando los derechos de autoría, y cediendo y transfiriendo a la revista todos los derechos protegidos por las leyes de propiedad intelectual que rigen en Cuba, que implican la edición para difundir la obra.
Los autores podrán establecer acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista (por ejemplo, situarla en un repositorio institucional o publicarla en un libro), con el reconocimiento de haber sido publicada primero en esta revista.
Para conocer más, véase https://creativecommons.org