Calle Cuba 460, monumento de la ciencia cubana
Palabras clave:
Academia de Ciencias, patrimonio científico, museoResumen
Introducción: La Real Academia de Ciencias Médicas, Físicas y Naturales de La Habana, fue fundada en 1861 y ocupó desde 1868 la primera crujía del convento de San Agustín. Con la llegada de la República, la Academia dejó de ser llamada real, pero conservó el inmueble que configuró según sus necesidades. En 1962, extinguida la academia habanera se funda en el mismo edificio el Museo de Historia de la Ciencia que será extinguido en 2011. La Academia de Ciencias de Cuba, cuyo proceso formativo comienza en 1961, radica en el edificio desde 2012 por lo que tiene la responsabilidad de manejar el patrimonio científico que heredó de aquellas instituciones. Objetivos: Describir los diferentes usos que caracterizaron al edificio desde su construcción hasta la actualidad, caracterizar la Real Academia de Ciencias Médicas, Físicas y Naturales de La Habana, reseñar la naturaleza e importancia de las colecciones y fondos que se encuentran en la institución.Métodos: Revisión bibliográfica y documental. La observación y la fotografía.
Resultados: De su edificio original poco o nada llegó a nuestros días, sin embargo, se conserva numeroso patrimonio que nos permite conocer su historia y aquilatar la importancia de esta institución. La Academia habanera como heredera de la primera, configuró el edificio según sus necesidades en el espacio donde estuvo el convento agustino. El Museo de Historia de la Ciencia Carlos J. Finlay terminó de configurar el edificio que conocemos en la actualidad. Conclusiones: Se debe establecer en el edificio un museo que conserve y socialice la historia de las instituciones que lo utilizaron y crearon, fundamentalmente la Real Academia.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
La revista Anales de la Academia de Ciencias de Cuba protege los derechos de autor, y opera con una Licencia Creative Commons 4.0 (Licencia Creative Commons Reconocimiento-NoComerciall 4.0). Al publicar en ella los autores permiten copiar, reproducir, distribuir, comunicar públicamente su obra y generar obras derivadas, siempre y cuando se cite y reconozca al autor original. No permiten, sin embargo, utilizar la obra original con fines comerciales ni lucrativos.
Los autores autorizan la publicación de sus escritos conservando los derechos de autoría, y cediendo y transfiriendo a la revista todos los derechos protegidos por las leyes de propiedad intelectual que rigen en Cuba, que implican la edición para difundir la obra.
Los autores podrán establecer acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista (por ejemplo, situarla en un repositorio institucional o publicarla en un libro), con el reconocimiento de haber sido publicada primero en esta revista.
Para conocer más, véase https://creativecommons.org