Miradas del Sur. La presencia indígena en los procesos reinvindicativos de Tzalarón
Palabras clave:
indigenismo, reivindicación, interacción, hegemonía, contrahegemoníaResumen
Introducción. El presente artículo original de investigación resulta de la indagación cuantitativa y cualitativa ejecutada en la comunidad de Tzalarón, parroquia Punín, provincia de Chimborazo en Ecuador, con el objetivo de determinar la presencia indígena en los procesos de reivindicación social de esa población. Métodos. Se aplicaron 396 encuestas a los habitantes del sector, con el fin de evidenciar la presencia indígena y los procesos de reivindicación en la comunidad. A través de entrevistas no estructuradas a especialistas en el campo, se obtuvieron visiones distintas para la comprensión del tema. Además, se realizaron consultas de fuentes bibliográficas, documentales y revisión hemerográfica, así como análisis de principales definiciones. Resultados. A partir del reconocimiento jurídico de Tzalarón como comunidad en 1964, se fortaleció la identidad de esta. En la reivindicación indígena, se encuentran elementos que van marcando la identidad donde cada comunero debe apropiarse de su diversidad, recursos y autonomía. Conclusiones. Un principio fundamental del indigenismo es la permanencia de su ideología en “espiral”, así como que su empoderamiento debe darse desde el centro de la cosmovisión indígena. El conocimiento ancestral, la vida espiritual, las prácticas comunicativas y los valores culturales son todos elementos propios del principio de la vida comunitaria y demuestran la presencia indígena en los procesos de reivindicación social del pueblo de Tzalarón.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
La revista Anales de la Academia de Ciencias de Cuba protege los derechos de autor, y opera con una Licencia Creative Commons 4.0 (Licencia Creative Commons Reconocimiento-NoComerciall 4.0). Al publicar en ella los autores permiten copiar, reproducir, distribuir, comunicar públicamente su obra y generar obras derivadas, siempre y cuando se cite y reconozca al autor original. No permiten, sin embargo, utilizar la obra original con fines comerciales ni lucrativos.
Los autores autorizan la publicación de sus escritos conservando los derechos de autoría, y cediendo y transfiriendo a la revista todos los derechos protegidos por las leyes de propiedad intelectual que rigen en Cuba, que implican la edición para difundir la obra.
Los autores podrán establecer acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista (por ejemplo, situarla en un repositorio institucional o publicarla en un libro), con el reconocimiento de haber sido publicada primero en esta revista.
Para conocer más, véase https://creativecommons.org