Miradas del Sur. La presencia indígena en los procesos reinvindicativos de Tzalarón

Autores/as

Palabras clave:

indigenismo, reivindicación, interacción, hegemonía, contrahegemonía

Resumen

Introducción. El presente artículo original de investigación resulta de la indagación cuantitativa y cualitativa ejecutada en la comunidad de Tzalarón, parroquia Punín, provincia de Chimborazo en Ecuador, con el objetivo de determinar la presencia indígena en los procesos de reivindicación social de esa población. Métodos. Se aplicaron 396 encuestas a los habitantes del sector, con el fin de evidenciar la presencia indígena y los procesos de reivindicación en la comunidad. A través de entrevistas no estructuradas a especialistas en el campo, se obtuvieron visiones distintas para la comprensión del tema. Además, se realizaron consultas de fuentes bibliográficas, documentales y revisión hemerográfica, así como análisis de principales definiciones. Resultados. A partir del reconocimiento jurídico de Tzalarón como comunidad en 1964, se fortaleció la identidad de esta. En la reivindicación indígena, se encuentran elementos que van marcando la identidad donde cada comunero debe apropiarse de su diversidad, recursos y autonomía. Conclusiones. Un principio fundamental del indigenismo es la permanencia de su ideología en “espiral”, así como que su empoderamiento debe darse desde el centro de la cosmovisión indígena. El conocimiento ancestral, la vida espiritual, las prácticas comunicativas y los valores culturales son todos elementos propios del principio de la vida comunitaria y demuestran la presencia indígena en los procesos de reivindicación social del pueblo de Tzalarón.




Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Carlos Alberto Larrea Naranjo, Universidad Nacional de Chimborazo. Riobamba,

Doctorando en Ciencias de la Comunicación Social por la Universidad de la Habana, Licenciado en Ciencias de La Comunicación Social. Diplomado Superior en Gerencia de Marketing. Especialista en Gerencia de Proyectos. Experto en procesos e-learning. Experto en medios Digitales. Experto en medición de audiencias y Opinión Pública. Diplomado superior en evaluación de políticas públicas INDES-BID. Magister Ejecutivo en Dirección de empresas con énfasis en gerencia estratégica.

23 años de docencia universitaria en pre y posgrado. Actualmente profesor titular la Universidad Nacional de Chimborazo, carrera de Comunicación Social. Ejerció el periodismo alrededor de 18 años en diversos medios de comunicación locales y nacionales.

 En el ámbito de la Comunicación Política ha sido asesor en: Municipalidades de Riobamba, Baños de Agua Santa, Guayaquil; Gobernación de Chimborazo; Tribunal Provincial Electoral de Chimborazo, Consejo Provincial de Chimborazo, Presidencia de la república. También ha participado y dirigido campañas políticas para las dignidades de: Diputados nacionales y provinciales, Asambleísta, Alcaldes, Prefectos, Consejeros provinciales, concejales cantonales, etc.

 Ha sido expositor en eventos nacionales, e internacionales como en Costa Rica, Chile, Perú, Cuba, Colombia, México, España. Tiene varias obras publicadas relacionadas al periodismo y la comunicación social.

 Autor del Proyecto de Creación de la Carrera de Comunicación Social de la UNACH, Miembro del Tribunal de Honor del Colegio de Periodistas de Chimborazo. Vocal de la Federación Nacional de Periodistas del Ecuador; Ha recibido varios reconocimientos de la comunidad e instituciones. Integrante del Grupo de investigación: Medios y Artes Narrativas e Interactivas, Convergencias y Emergencias en Comunicación y Cultura Digital y Educativa I+D+C+i

Julio Adolfo Bravo Mancero, Universidad Nacional de Chimborazo Universidad Católica del Ecuador

Doctor en Comunicación e Información Contemporánea de la Universidad Santiago de Compostela; Magíster en Comunicación Corporativa por la Universidad Regional Autónoma de los Andes (2014). Profesor Titular en la Carrera de Comunicación Social de la Universidad Nacional de Chimborazo. Ha publicado los libros: Memorias de la pelota (2006), Reflexiones sobre Comunicación (2009), Palabra Escrita (2010), La rosa de los vientos (2011). Ha sido Director, Editor y Jefe de Redacción de Diario Regional Los Andes, Riobamba. Editor de la Sección B, Diario La Prensa, Riobamba; Director de Relaciones Públicas y Director de Carrera de CS, Unach. Director del Grupo de investigación: Medios y Artes Narrativas e Interactivas, Convergencias y Emergencias en Comunicación y Cultura Digital y Educativa I+D+C+i

Publicado

2022-01-01

Cómo citar

Andaluz Cayambe, K. E., Larrea Naranjo, C. A., & Bravo Mancero, J. A. (2022). Miradas del Sur. La presencia indígena en los procesos reinvindicativos de Tzalarón. Anales De La Academia De Ciencias De Cuba, 12(1), e1024. Recuperado a partir de https://revistaccuba.sld.cu/index.php/revacc/article/view/1024

Número

Sección

Ciencias Sociales y Humanísticas