Sistema de innovación con un enfoque participativo en la gestión del desarrollo local. Vía sostenible para aumentar la producción de alimentos, semillas y el bienestar local
Palabras clave:
innovación científica, desarrollo rural, gobernabilidad, desarrollo participativoResumen
Introducción: En aras de fortalecer al sistema de innovación nacional, la innovación agropecuaria requiere del fortalecimiento de sistemas afines. Por tal motivo, la presente investigación tuvo como objetivo conceptualizar el sistema de innovación agropecuario local en su contribución a la gestión del desarrollo local, la producción de alimentos, semillas y el bienestar local.Métodos: Haciendo uso de métodos descriptivos-retrospectivos de más de quince años de investigación, en articulación con actores de 45 municipios de Cuba, se trabajó en la construcción de un sistema de innovación agropecuario local (SIAL), identificándose los principios que lo rigen, así como los aspectos metodológicos y conceptuales necesarios para su implementación. Resultados: Gestionado y coordinado desde los gobiernos, SIAL ha mostrado su impacto en las comunidades y gobiernos involucrados mediante ciclos sucesivos de aprendizaje en la acción que refuerzan el liderazgo de los gobiernos municipales y posibilitan construir de manera integral los desafíos del desarrollo agropecuario. Como conclusión SIAL ha demostrado ser una herramienta efectiva para la toma de decisiones desde los gobiernos para la implementación de las estrategias de desarrollo y el fomento de sistemas alimentarios locales. A través de la participación de actores, el diálogo de saberes en torno a la innovación y el protagonismo colectivo, se ha aportado a la gobernanza en los municipios involucrados con impactos socioeconómicos y productivos, mediante el uso eficiente de los recursos, la energía y la disminución de las emisiones de CO2.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
La revista Anales de la Academia de Ciencias de Cuba protege los derechos de autor, y opera con una Licencia Creative Commons 4.0 (Licencia Creative Commons Reconocimiento-NoComerciall 4.0). Al publicar en ella los autores permiten copiar, reproducir, distribuir, comunicar públicamente su obra y generar obras derivadas, siempre y cuando se cite y reconozca al autor original. No permiten, sin embargo, utilizar la obra original con fines comerciales ni lucrativos.
Los autores autorizan la publicación de sus escritos conservando los derechos de autoría, y cediendo y transfiriendo a la revista todos los derechos protegidos por las leyes de propiedad intelectual que rigen en Cuba, que implican la edición para difundir la obra.
Los autores podrán establecer acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista (por ejemplo, situarla en un repositorio institucional o publicarla en un libro), con el reconocimiento de haber sido publicada primero en esta revista.
Para conocer más, véase https://creativecommons.org