Modelos numéricos para el pronóstico de ciclones tropicales en Cuba
Palabras clave:
ciclones tropicales, pronóstico numérico, intensidad potencial, intensidad y trayectoriaResumen
Introducción: El pronóstico numérico de ciclones tropicales en Cuba se realiza a través del Sistema de pronóstico inmediato y el Sistema de predicción numérico océano-atmósfera.
Objetivo: Desarrollar e implementar un modelo para el cálculo de la intensidad potencial de los ciclones tropicales, considerando su ciclo termoenergético como un motor de Carnot generalizado y un nuevo sistema de pronóstico numérico específico para monitorear estos fenómenos desde su génesis.
Métodos: Se modificó la teoría clásica de intensidad potencial y se configuró la componente atmosférica del modelo Hurricane Weather Research Forecast en un nuevo sistema para sus corridas operativas en Cuba.
Resultados: Se Desarrollaron e implementaron el modelo de intensidad máxima potencial de ciclones tropicales y las herramientas numéricas para el pronóstico de huracanes.
Discusión: En las simulaciones realizadas con el mencionado modelo se demostró que los valores observados de presión mínima y vientos máximos fueron similares a los valores simulados para los huracanes más intensos, y se detectó que la zona en la que alcanzaron la intensidad máxima coincidió con las regiones predichas por el modelo. En el caso de las herramientas numéricas para el pronóstico de huracanes, el error en el pronóstico de trayectoria varió de 41 km para las primeras 12 h a 356 km para las 120 h posteriores. En particular esta herramienta mostró la capacidad de pronosticar la trayectoria de huracanes intensos y la intensidad de los ciclones tropicales desde la depresión hasta los huracanes de categoría 3 entre las (36 y 120) h; es hábil para pronosticar precipitaciones extremas asociadas con ciclones tropicales en las primeras 24 h.
Conclusiones: Los sistemas contribuyen al pronóstico operativo de la actividad de los ciclones tropicales, al desarrollo de nuevas investigaciones para mejorar nuestro conocimiento de los factores dinámicos y termodinámicos que favorecen la formación y desarrollo de los ciclones tropicales y su uso con fines académicos.
Descargas
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
La revista Anales de la Academia de Ciencias de Cuba protege los derechos de autor, y opera con una Licencia Creative Commons 4.0 (Licencia Creative Commons Reconocimiento-NoComerciall 4.0). Al publicar en ella los autores permiten copiar, reproducir, distribuir, comunicar públicamente su obra y generar obras derivadas, siempre y cuando se cite y reconozca al autor original. No permiten, sin embargo, utilizar la obra original con fines comerciales ni lucrativos.
Los autores autorizan la publicación de sus escritos conservando los derechos de autoría, y cediendo y transfiriendo a la revista todos los derechos protegidos por las leyes de propiedad intelectual que rigen en Cuba, que implican la edición para difundir la obra.
Los autores podrán establecer acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista (por ejemplo, situarla en un repositorio institucional o publicarla en un libro), con el reconocimiento de haber sido publicada primero en esta revista.
Para conocer más, véase https://creativecommons.org