Conservación y manejo de los recursos fitogenéticos de piña [Ananas comosus (L.) Merrill] y especies afines
Abstract
Los recursos fitogenéticos para la alimentación y la agricultura (RFAA) constituyen un recurso de enorme importancia social, económica y ambiental. Su conservación permite preservar determinados genotipos o poblaciones y sus diversas combinaciones de genes. Los resultados que se obtuvieron presente investigación son un aporte al conocimiento y a la conservación de los recursos fitogenéticos de piña en Cuba. Se demostró la amenaza de pérdida de diversidad genética a la que está sometido el germoplasma de piña, sobre todo los cultivares 'Piña Blanca', 'Cabezona' y 'Cayena lisa de Oriente'; a partir de la escasa diversidad morfológica y molecular entre y dentro de los cultivares de los tres grupos horticulturales representados en el país, así como los problemas de manejo fitotécnicos del cultivo, debido a la carencia de información, por lo que se elaboró un Folleto como Instructivo Técnico para la ayuda a los productores. Se informan por primera vez para piña en Cuba un Listado de Descriptores Mínimos morfoagronómicos que facilitará los trabajos de caracterización, el diseño de nuevos cebadores SSR para estudios de diversidad genética de la especie y la creación de una Colección Núcleo en la que está representada la mayor variabilidad del germoplasma presente en el país. Los resultados alcanzados permitieron proponer acciones para minimizar la pérdida de la diversidad y recuperar el germoplasma, alternativas en la propagación in vitro de híbridos nacionales mediante la sustitución parcial o total de los reguladores del crecimiento por los bioproductos nacionales (BB-16 y Pectimorf®) y un protocolo de vitrificación de accesiones de piña conservadas in vitro para el establecimiento a largo plazo de un criobanco del germoplasma.Downloads
Downloads
Published
How to Cite
Issue
Section
License
The journal Anales de la Academia de Ciencias de Cuba protects copyright, and operates with a Creative Commons License 4.0 (Creative Commons Attribution-NonCommercial License 4.0). By publishing in it, authors allow themselves to copy, reproduce, distribute, publicly communicate their work and generate derivative works, as long as the original author is cited and acknowledged. They do not allow, however, the use of the original work for commercial or lucrative purposes.
The authors authorize the publication of their writings, retaining the authorship rights, and assigning and transferring to the magazine all the rights protected by the intellectual property laws that govern in Cuba, which imply editing to disseminate the work.
Authors may establish additional agreements for the non-exclusive distribution of the version of the work published in the journal (for example, placing it in an institutional repository or publishing it in a book), with recognition of having been first published in this journal.
To learn more, see https://creativecommons.org
