Conservación y manejo de los recursos fitogenéticos de piña [Ananas comosus (L.) Merrill] y especies afines
Resumen
Los recursos fitogenéticos para la alimentación y la agricultura (RFAA) constituyen un recurso de enorme importancia social, económica y ambiental. Su conservación permite preservar determinados genotipos o poblaciones y sus diversas combinaciones de genes. Los resultados que se obtuvieron presente investigación son un aporte al conocimiento y a la conservación de los recursos fitogenéticos de piña en Cuba. Se demostró la amenaza de pérdida de diversidad genética a la que está sometido el germoplasma de piña, sobre todo los cultivares 'Piña Blanca', 'Cabezona' y 'Cayena lisa de Oriente'; a partir de la escasa diversidad morfológica y molecular entre y dentro de los cultivares de los tres grupos horticulturales representados en el país, así como los problemas de manejo fitotécnicos del cultivo, debido a la carencia de información, por lo que se elaboró un Folleto como Instructivo Técnico para la ayuda a los productores. Se informan por primera vez para piña en Cuba un Listado de Descriptores Mínimos morfoagronómicos que facilitará los trabajos de caracterización, el diseño de nuevos cebadores SSR para estudios de diversidad genética de la especie y la creación de una Colección Núcleo en la que está representada la mayor variabilidad del germoplasma presente en el país. Los resultados alcanzados permitieron proponer acciones para minimizar la pérdida de la diversidad y recuperar el germoplasma, alternativas en la propagación in vitro de híbridos nacionales mediante la sustitución parcial o total de los reguladores del crecimiento por los bioproductos nacionales (BB-16 y Pectimorf®) y un protocolo de vitrificación de accesiones de piña conservadas in vitro para el establecimiento a largo plazo de un criobanco del germoplasma.Descargas
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
La revista Anales de la Academia de Ciencias de Cuba protege los derechos de autor, y opera con una Licencia Creative Commons 4.0 (Licencia Creative Commons Reconocimiento-NoComerciall 4.0). Al publicar en ella los autores permiten copiar, reproducir, distribuir, comunicar públicamente su obra y generar obras derivadas, siempre y cuando se cite y reconozca al autor original. No permiten, sin embargo, utilizar la obra original con fines comerciales ni lucrativos.
Los autores autorizan la publicación de sus escritos conservando los derechos de autoría, y cediendo y transfiriendo a la revista todos los derechos protegidos por las leyes de propiedad intelectual que rigen en Cuba, que implican la edición para difundir la obra.
Los autores podrán establecer acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista (por ejemplo, situarla en un repositorio institucional o publicarla en un libro), con el reconocimiento de haber sido publicada primero en esta revista.
Para conocer más, véase https://creativecommons.org