Diversidad morfológica, genética y fitopatología del cacao (Theobroma cacao L.) tradicional cubano
Palabras clave:
cacao tradicional cubano, caracterización, Phytophtora, Theobroma cacaoResumen
Introducción: Los objetivos del trabajo fueron: Caracterizar la variabilidad morfológica y genética del cacao tradicional cubano para clasificarlo en los grupos tradicionales y genéticos del cultivo, Caracterizar morfológica y molecularmente las especies de Phytophthora, causantes de la podredumbre oscura de la mazorca en Cuba.Métodos: El cacao tradicional cubano se caracterizó con 33 descriptores morfológicos cualitativos y se amplificó el ADN con los 15 microsatélites estándares del cacao para su caracterización genética. Con el programa structure se determinó la estructura poblacional y se clasificó en los 10 grupos genéticos del cacao. Con estos resultados se seleccionaron las plantas para la colección núcleo mediante el algoritmo de máxima diversidad genética. Se estudiaron cepas de Phytophthora aisladas de frutos enfermos, se caracterizaron morfológicamente al microscopio y se extrajo el ADN para su análisis filogenético al amplificar la ·-tubulina, TEF1-· e ITS.
Resultados: Se observó que las plantas cubanas tienen una alta variabilidad morfológica y una baja variabilidad genética. Se clasificaron en siete grupos genéticos, pero la mayoría constituyen una mezcla entre Criollo y Amelonado, lo que indica que pertenecen al grupo tradicional Trinitario. Basado en estos resultados se seleccionó una colección núcleo. Además, se estudiaron un grupo de cepas de Phytophthora aisladas de frutos enfermos de Cuba, combinando aspectos morfológicos y moleculares para identificar las especies involucradas. Conclusiones: El cacao tradicional cubano se clasificó como Trinitario, con potencialidades para el mejoramiento genético y las especies de Phytophthora que afectan fundamentalmente los frutos del cacao son P. palmivora y P. tropicalis.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
La revista Anales de la Academia de Ciencias de Cuba protege los derechos de autor, y opera con una Licencia Creative Commons 4.0 (Licencia Creative Commons Reconocimiento-NoComerciall 4.0). Al publicar en ella los autores permiten copiar, reproducir, distribuir, comunicar públicamente su obra y generar obras derivadas, siempre y cuando se cite y reconozca al autor original. No permiten, sin embargo, utilizar la obra original con fines comerciales ni lucrativos.
Los autores autorizan la publicación de sus escritos conservando los derechos de autoría, y cediendo y transfiriendo a la revista todos los derechos protegidos por las leyes de propiedad intelectual que rigen en Cuba, que implican la edición para difundir la obra.
Los autores podrán establecer acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista (por ejemplo, situarla en un repositorio institucional o publicarla en un libro), con el reconocimiento de haber sido publicada primero en esta revista.
Para conocer más, véase https://creativecommons.org