Modelo pedagógico de formación de competencias en el profesional universitario
Palabras clave:
Educación Superior, Competencia, Competencia Intercultural, Modelo PedagógicoResumen
Introducción: La educación superior cubana está enfrascada en mantener su modelo de universidad moderna, humanista, científica, tecnológica, innovadora, integrada a la sociedad, en aras de lograr un egresado que posea cualidades personales y habilidades profesionales que le permitan desempeñarse con responsabilidad social.
Objetivos: Exponer los antecedentes que dieron lugar al diseño e implementación del modelo pedagógico de formación de competencias en el profesional universitario, así como los fundamentos teóricos-metodológicos del mismo en función de la formación de competencias en el profesional universitario.
Métodos: Se asume el método dialéctico-materialista en su unidad de lo teórico y lo empírico, así como lo cualitativo y cuantitativo: el análisis documental, la observación participante, el grupo de discusión, el estudio de casos y la triangulación metodológica.
Resultados: Contribuye a la comprensión teórica y metodológica del concepto de competencia desde un enfoque holístico e integral que responde a las demandas establecidas en el modelo del profesional y basado en los presupuestos de la educación intercultural, permitiendo la formación de competencias en un modelo de formación por objetivos; la identificación de sus categorías de análisis, así como la concepción de los niveles de dominio.
Conclusiones: El modelo pedagógico que se propone constituye una representación del proceso de formación continua, inicial y permanente de competencias en el profesional universitario. Su estructura toma en consideración las etapas y las interrelaciones que se establecen para su adecuado funcionamiento.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
La revista Anales de la Academia de Ciencias de Cuba protege los derechos de autor, y opera con una Licencia Creative Commons 4.0 (Licencia Creative Commons Reconocimiento-NoComerciall 4.0). Al publicar en ella los autores permiten copiar, reproducir, distribuir, comunicar públicamente su obra y generar obras derivadas, siempre y cuando se cite y reconozca al autor original. No permiten, sin embargo, utilizar la obra original con fines comerciales ni lucrativos.
Los autores autorizan la publicación de sus escritos conservando los derechos de autoría, y cediendo y transfiriendo a la revista todos los derechos protegidos por las leyes de propiedad intelectual que rigen en Cuba, que implican la edición para difundir la obra.
Los autores podrán establecer acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista (por ejemplo, situarla en un repositorio institucional o publicarla en un libro), con el reconocimiento de haber sido publicada primero en esta revista.
Para conocer más, véase https://creativecommons.org