Avances en el conocimiento de las potencialidades del quitosano en el desarrollo de soya inoculada con Bradyrhizobium sp.
Palabras clave:
Bioestimulantes, crecimiento, fisiología vegetal, Glycine max, nutrientesResumen
Introducción: Investigaciones previas en los cultivares de soya Don Mario e INCASOY-27 demostraron una mejora en la nodulación y el crecimiento de las plantas con la adición de compuestos de quitosano. Pero no se conoce la concentración y forma de aplicación del quitosano que mejor beneficia el desarrollo de estos cultivares en condiciones de inoculación de Bradyrhizobium sp.
Objetivo: Determinar la influencia de diferentes formas de aplicación y concentraciones de quitosacáridos en la germinación, la nodulación, la nutrición, la bioquímica, el crecimiento y el rendimiento de plantas inoculadas con Signum® o Azofert®-S.
Métodos: Se estudió la adición del quitosano con el inoculante bacteriano a la semilla previo a la siembra y su aspersión foliar en concentraciones dentro del rango desde 1 hasta 2000 mg L-1 en la fisio-bioquímica, el crecimiento y el rendimiento de plantas de soya en distintas condiciones experimentales.
Resultados: Se demostró que las concentraciones de los quitosacáridos estudiadas son compatibles con los inoculantes en la supervivencia bacteriana, la germinación y calidad de las semillas postratadas con los bioestimulantes en condiciones in vitro. La aspersión foliar del quitosano estimuló la mayoría de los indicadores fisiológicos en ambos cultivares en la etapa V4 en condiciones controladas y el crecimiento del cv INCASOY-27 en invernadero y campo, desde 100 mg L-1 a 1000 mg L-1, en comparación con la no estimulación del crecimiento en tratamiento a la semilla. Ambas formas de aplicación del quitosano beneficiaron el rendimiento de granos en el cultivo, fundamentalmente, 100 mg L-1 y 500 mg L-1 a la semilla y 500 mg L-1y 1000 mg L - 1 con la aspersión foliar.
Conclusiones: Los mayores incrementos (60 %) de rendimiento se obtuvieron con 100 mg L- 1 (dosis de 0,1 g ha-1) del polímero adicionado en combinación con el inoculante a las semillas, por lo que es el tratamiento más eficaz y factible.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
La revista Anales de la Academia de Ciencias de Cuba protege los derechos de autor, y opera con una Licencia Creative Commons 4.0 (Licencia Creative Commons Reconocimiento-NoComerciall 4.0). Al publicar en ella los autores permiten copiar, reproducir, distribuir, comunicar públicamente su obra y generar obras derivadas, siempre y cuando se cite y reconozca al autor original. No permiten, sin embargo, utilizar la obra original con fines comerciales ni lucrativos.
Los autores autorizan la publicación de sus escritos conservando los derechos de autoría, y cediendo y transfiriendo a la revista todos los derechos protegidos por las leyes de propiedad intelectual que rigen en Cuba, que implican la edición para difundir la obra.
Los autores podrán establecer acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista (por ejemplo, situarla en un repositorio institucional o publicarla en un libro), con el reconocimiento de haber sido publicada primero en esta revista.
Para conocer más, véase https://creativecommons.org