Obtención de lacasas fúngicas para el mejoramiento de fuentes fibrosas destinadas a la alimentación animal
Palabras clave:
degradación, enzimas, hongos, pared celular, producción animalResumen
Introducción: La utilización de enzimas lignolíticas en el campo de la producción animal es un tema que aún no se ha desarrollado.
Objetivo: Obtener y evaluar lacasas fúngicas para su uso en la producción animal.
Métodos: Se aislaron 50 cepas de hongos y se seleccionó la cepa de mayor potencial lignocelulolítico. Se evaluó su producción de lacasas con y sin inducción biológica. Las lacasas se purificaron mediante partición trifásica y se caracterizaron en cuanto a pH y temperatura de máxima actividad, estabilidad y termorresistencia. Las lacasas nativas e inducidas se evaluaron como método de pretratamiento de la paja de trigo cruda y del bagazo de caña de azúcar. La modificación de la fibra se monitoreó mediante espectroscopía infrarroja con transformada de Fourier. Se analizó el efecto del pretratamiento enzimático en el mejoramiento de la calidad nutritiva y la digestibilidad in vitro e in vivo (conejo y pollo de ceba) del bagazo de caña.
Resultados: La cepa Curvularia kusanoi L7 fue la de mayor producción enzimática. Sus lacasas tanto nativas como inducidas se purificaron con rendimientos superiores al 100 % y con factores de purificacion de 20. Las enzimas inducidas resultaron diferentes a la nativa en cuanto a su actividad, pH y termorresistencia. Ambos tipos fueron capaces de modificar la estructura de la lignina, mejorar la calidad nutritiva y la digestibilidad in vitro e in vivo del bagazo de caña de azúcar en las especies de interés productivo evaluadas.
Conclusiones: Las lacasas fúngicas de C. kusanoi L7, constituyen una nueva variante de pretratamiento de fuentes fibrosas detinadas a la producción animal, a la vez que resultan interesantes para su utilización en la rama agropecuaria y biotecnológica.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
La revista Anales de la Academia de Ciencias de Cuba protege los derechos de autor, y opera con una Licencia Creative Commons 4.0 (Licencia Creative Commons Reconocimiento-NoComerciall 4.0). Al publicar en ella los autores permiten copiar, reproducir, distribuir, comunicar públicamente su obra y generar obras derivadas, siempre y cuando se cite y reconozca al autor original. No permiten, sin embargo, utilizar la obra original con fines comerciales ni lucrativos.
Los autores autorizan la publicación de sus escritos conservando los derechos de autoría, y cediendo y transfiriendo a la revista todos los derechos protegidos por las leyes de propiedad intelectual que rigen en Cuba, que implican la edición para difundir la obra.
Los autores podrán establecer acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista (por ejemplo, situarla en un repositorio institucional o publicarla en un libro), con el reconocimiento de haber sido publicada primero en esta revista.
Para conocer más, véase https://creativecommons.org