Evaluación de las modalidades de trabajo a distancia y teletrabajo en Cuba
Palabras clave:
trabajo a distancia, teletrabajo, condiciones laborales, resultados del trabajo, competencias claves.Resumen
Introducción: El trabajo a distancia y el teletrabajo son formas flexibles de organización del trabajo expandidas masivamente en Cuba a partir de la pandemia por la COVID-19. Debido a su novedad se requieren estudios que permitan retroalimentar decisiones organizacionales, locales y nacionales para optimizar logros y beneficios asociados a estas alternativas de empleo.
Objetivo: Evaluar las condiciones, resultados de trabajo y competencias en el trabajo a distancia/teletrabajo según la percepción de trabajadores y sus directivos.
Métodos: Se utilizó un enfoque cuantitativo. Se aplicaron cuestionarios de trabajo a distancia diseñados a la medida y validados por expertos. Se obtuvo una muestra representativa (23 985 trabajadores y 3991 directivos), procedentes de diferentes organismos y de todas las provincias.
Resultados: Se obtuvo una buena valoración de la experiencia del trabajo a distancia/teletrabajo en trabajadores y directivos. Se mostró una mayoritaria evaluación favorable de las condiciones de trabajo, excepto las relativas al puesto (medios tecnológicos, conexión). Se perciben tendencias positivas referidas a los resultados del trabajo respecto al periodo presencial. Se identifican y ponderan competencias claves para el desempeño en estas modalidades de trabajadores y directivos, evidenciando en ambos grupos un alto nivel de desarrollo. Se constatan diferencias significativas según modalidad, sexo y roles. Se aportan pautas técnico-organizativas para la elaboración de la resolución ministerial 71/2021 que regula estas modalidades.
Conclusiones: Los resultados positivos muestran la posibilidad de mantener las modalidades de trabajo a distancia en Cuba. No obstante, se necesita perfeccionarlas creando condiciones exteriores e interiores óptimas y un marco regulatorio más completo.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
La revista Anales de la Academia de Ciencias de Cuba protege los derechos de autor, y opera con una Licencia Creative Commons 4.0 (Licencia Creative Commons Reconocimiento-NoComerciall 4.0). Al publicar en ella los autores permiten copiar, reproducir, distribuir, comunicar públicamente su obra y generar obras derivadas, siempre y cuando se cite y reconozca al autor original. No permiten, sin embargo, utilizar la obra original con fines comerciales ni lucrativos.
Los autores autorizan la publicación de sus escritos conservando los derechos de autoría, y cediendo y transfiriendo a la revista todos los derechos protegidos por las leyes de propiedad intelectual que rigen en Cuba, que implican la edición para difundir la obra.
Los autores podrán establecer acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista (por ejemplo, situarla en un repositorio institucional o publicarla en un libro), con el reconocimiento de haber sido publicada primero en esta revista.
Para conocer más, véase https://creativecommons.org