Preparación y caracterización de cementos de α-Ca3(PO4)2 modificados con β-Ca2SiO4 y Ca3Al2O6 para restauraciones óseas
Resumen
Elprogresivoaumentodelaesperanzadevidade lapoblaciónmundial,queconllevaalanecesidad deun continuomejoramientode lacalidaddevidadelaspersonas,haprovocadoun desarrollo creciente en elcampo de los biomateriales. Problemas como la osteoporosis, artritis, pérdidade densidad óseao la obesidadsupondránqueunadecadadosmujeresy uno de cadacincohombres mayoresde65años sufriráalgúntipoafectaciónósea,deahíqueunadelassolucionesaestos problemaseselusodesustitutosóseossintéticos,entrelosquedestacan losfosfatosdecalcio,cuya utilización en la reparación dedefectosóseoshasido ampliamentereconocidadebido a laexcelente biocompatibilidady bioactividaddeestosmateriales.Labiocompatibilidad, inyectabilidady la capacidaddefraguarinsitusoncaracterísticasde loscementosdefosfatosdecalcioquelos convierten en excelentesmaterialespara aplicaciones maxilofacialesy de traumatología ortopédica. Sin embargo,suprincipaldesventaja es la relativamentebaja resistenciamecánica que presentan, lo cualrestringesucampodeaplicacionesazonasenelorganismoquenorecibanelevadascargas físicas.
Enelpresentetrabajoseplanteaunadelasposiblessolucionesaesteproblema;laobtenciónde cementosbasadosenα-fosfatotricálcico(α-TCP,α-Ca3(PO4)2)combinadosconβ-silicatodicálcico (β-C2S, β-Ca2SiO4)yelaluminato tricálcico(C3A, Ca3Al2O6). Estassonformulacionesnuevasenel campodelosbiomaterialesdestinadosalarestauraciónóseaporloqueestosmaterialesysus propiedadessondiferentesaloscementosdefosfatosdecalcio que formaronparte deunPremio otorgadoporlaAcademiadeCienciasdeCubaenelaño2008ylosresultadosqueseexponenaquí constituyenaportes alconocimientocientífico en estatemáticade investigación.
Laobra científica expone comoresultadolaobtención dediferentesformulacionesdeloscementos deα-fosfato tricálcicocombinados con diferentescantidades deβ-silicato dicálcico(10 %y20 %)y dealuminatotricálcico(10%y20%),respectivamente.Todoslosmaterialesobtenidosmostraron excelentecomportamiento bioactivo,comprobándosela formaciónensusuperficiedeuna hidroxiapatita similara la presente en el tejido óseo humano. Porotra parte, elcemento formado a partirde laadición de10 %de β-C2Spresentóexcelentebiocompatibilidad (nocitotóxico)y viabilidad celular, ademásdeunaadecuada resistencia a la compresión,cuyosvalores fueron superioresalos reportados en la literatura para elhueso trabecular(hueso esponjoso)humano. Estos resultados convierten aeste materialenunpotencialcandidatoparaserempleado enrestauraciones odontológicas yortopédicas.
Comoprincipalesresultadosquesonevidenciasdela novedad,originalidad einterés científicode estetrabajosepresentanlosavalesenformade6publicacionescientíficas,5deellasarbitradas, destacándose dos artículos publicados en revistas de alto impacto como son el Journal of BiomedicalMaterialsResearch- PartA (queseincluyeenelprimerquartildelasrevistasde biomaterialesanivelmundial)yel JournalofBiomedicalMaterialsResearch- PartB,ademásde1 comunicacióncorta revisadadecongresos.También hansidopresentados7 trabajoseneventos científicosnacionalese internacionales.Unidoaesto, fuedefendidaconéxito 1 TesisDoctoral,que constituyólabasedeuntrabajoquefuereconocidoporunPremioUniversidaddeLaHabana(año 2014) y estuvo propuesta como Mejor Tesis defendida en el Tribunal Nacional de Ciencias Químicasenelaño2014. Esimportante señalarque losprincipalesresultadosy aportes deesta investigaciónsehan producido enlos últimos cincoañosDescargas
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
La revista Anales de la Academia de Ciencias de Cuba protege los derechos de autor, y opera con una Licencia Creative Commons 4.0 (Licencia Creative Commons Reconocimiento-NoComerciall 4.0). Al publicar en ella los autores permiten copiar, reproducir, distribuir, comunicar públicamente su obra y generar obras derivadas, siempre y cuando se cite y reconozca al autor original. No permiten, sin embargo, utilizar la obra original con fines comerciales ni lucrativos.
Los autores autorizan la publicación de sus escritos conservando los derechos de autoría, y cediendo y transfiriendo a la revista todos los derechos protegidos por las leyes de propiedad intelectual que rigen en Cuba, que implican la edición para difundir la obra.
Los autores podrán establecer acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista (por ejemplo, situarla en un repositorio institucional o publicarla en un libro), con el reconocimiento de haber sido publicada primero en esta revista.
Para conocer más, véase https://creativecommons.org