Disfunción olfatoria y COVID-19

Autores/as

  • Roberto León Castellón Hospital Universitario General Calixto García
  • Juan Enrique Bender del Busto Centro Internacional de Restauración Neurológica
  • Luis C. Velázquez Pérez Presidente de la Academia de Ciencias de Cuba

Palabras clave:

COVID-19, SARS-CoV-2, anosmia, hiposmia

Resumen

En diciembre de 2019, varios casos de neumonía de etiología entonces no determinada se presentaron en Wuhan, provincia de Hubei en China. Se determinó como agente causal un nuevo coronavirus (2019-nCov), que luego fue nombrado SARS-CoV-2. Los trastornos olfatorios que anteceden o acompañan a la infección por SARS-CoV-2 pudieran ser incluso la única manifestación clínica de la COVID-19 (coronavirus disease-2019). Se realizó una revisión de la casuística presentada y de artículos de investigación relativos a la afectación de la vía olfatoria por la COVID-19, así como de los posibles mecanismos fisiopatológicos implicados.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Descargas

Publicado

2020-04-24

Cómo citar

León Castellón, R., Bender del Busto, J. E., & Velázquez Pérez, L. C. (2020). Disfunción olfatoria y COVID-19. Anales De La Academia De Ciencias De Cuba, 10(2), e817. Recuperado a partir de https://revistaccuba.sld.cu/index.php/revacc/article/view/817

Número

Sección

Ciencias Biomédicas