Alternativas para la propagación de Bambusa vulgaris Schard. ex Wendl
Palabras clave:
Bambusa vulgaris Schard. ex Wendl, macropropagación, propagación in vitroResumen
Introducción. La alta tasa de contaminantes microbianos visibles en la fase de establecimiento, así como una baja tasa de multiplicación, enraizamiento y supervivencia ex vitro, constituyen los principales problemas durante la propagación in vitro en Bambusa vulgaris Schard. ex Wendl. El presente trabajo se realizó con el objetivo de proponer nuevas alternativas para la propagación de Bambusa vulgaris Schard. ex Wendl combinando técnicas tradicionales.
Métodos. Se determinó la influencia de las condiciones climáticas en el establecimiento in vitro de los segmentos caulinares. Además, se estudió el efecto de las condiciones de cultivo en los brotes multiplicados en medio de cultivo líquido estático y Sistemas de inmersión temporal, así como su respuesta durante la fase de aclimatización.
Resultados. Fueron identificados por primera vez los contaminantes microbianos de alta frecuencia de aparición asociados a las plantas en casa de cultivo e in vitro. Durante el establecimiento in vitro de las yemas axilares se logró un 99 % de brotación y 98 % de explantes libres de contaminantes microbianos visibles entre los meses de enero-abril y noviembre-diciembre. Se demostró que los brotes multiplicados entre el sexto y octavo subcultivo con 12 ·M de 6-BAP pueden ser utilizados para la multiplicación en Sistemas de Inmersión Temporal. Se logró incrementar la calidad morfo-fisiológica y bioquímica de los brotes cultivados en los SIT con la menor concentración de 6-BAP (6,0 ·M) y un tiempo de inmersión de 2 min, aspectos poco abordados en las especies de bambúes. Se describieron los primeros estudios en la especie sobre el efecto de la sacarosa en la respuesta morfo-fisiológica, anatómica y bioquímica de los brotes en los SIT durante la transición in vitro-ex vitro. Las plantas llevadas a la casa de cultivo pudieron emitir entre 4 y 7 nuevos brotes con altas tasas de supervivencia durante la extracción de retoños.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
La revista Anales de la Academia de Ciencias de Cuba protege los derechos de autor, y opera con una Licencia Creative Commons 4.0 (Licencia Creative Commons Reconocimiento-NoComerciall 4.0). Al publicar en ella los autores permiten copiar, reproducir, distribuir, comunicar públicamente su obra y generar obras derivadas, siempre y cuando se cite y reconozca al autor original. No permiten, sin embargo, utilizar la obra original con fines comerciales ni lucrativos.
Los autores autorizan la publicación de sus escritos conservando los derechos de autoría, y cediendo y transfiriendo a la revista todos los derechos protegidos por las leyes de propiedad intelectual que rigen en Cuba, que implican la edición para difundir la obra.
Los autores podrán establecer acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista (por ejemplo, situarla en un repositorio institucional o publicarla en un libro), con el reconocimiento de haber sido publicada primero en esta revista.
Para conocer más, véase https://creativecommons.org