Las diatribas del jardinero cirujano Hamilton Naki, víctima del apartheid, pionero del trasplante cardíaco
Palabras clave:
apartheid, Cristiaan Barnard, donante de órganos, Hamilton Naki, trasplante cardiacoResumen
Introducción: El primer trasplante cardíaco entre humanos se realizó el 3 de diciembre de 1967 en Ciudad del Cabo, Sudáfrica. La historiografía médica y la prensa le dieron todos los créditos a un médico de piel blanca, el doctor Christiaan Neethling Barnard. Otro protagonista de esta épica intervención quirúrgica, Hamilton Naki quien con manos expertas fue el encargado de extraer el corazón de la fallecida, no fue reseñado.
Métodos: Se siguió una metodología cualitativa, utilizando como métodos teóricos el histórico-lógico y el análisis documental. Se consultó información relevante sobre Hamilton Naki en fuentes primarias, secundarias y terciarias. Se revisaron los artículos relacionados con el tema de la investigación, publicados en los últimos 10 años, en revistas indizadas en el Index Medicus.
Resultados: Hamilton Naki nació el 26 de junio de 1926 en Ngcingane, una aldea pobre cerca de Centani, perteneciente al protectorado británico en Transkei; uno de los futuros bantustanes creados a la fuerza por el apartheid sudafricano. Por su elevada responsabilidad y perseverancia Naki desarrolló habilidades que le granjearon puestos de responsabilidad, así formó equipo con los médicos. Él tuvo que enfrentar múltiples diatribas para que su trabajo fuera reconocido.
Conclusiones: Hamilton Naki, por su condición de negro en un país donde imperaban las reglas del apartheid tuvo que conformarse con el anonimato. Con recia voluntad se convirtió de jardinero en técnico hasta llegar a cirujano, pionero del trasplante cardíaco. Se rinde tributo al ilustre científico en el 15 aniversario de su fallecimiento.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
La revista Anales de la Academia de Ciencias de Cuba protege los derechos de autor, y opera con una Licencia Creative Commons 4.0 (Licencia Creative Commons Reconocimiento-NoComerciall 4.0). Al publicar en ella los autores permiten copiar, reproducir, distribuir, comunicar públicamente su obra y generar obras derivadas, siempre y cuando se cite y reconozca al autor original. No permiten, sin embargo, utilizar la obra original con fines comerciales ni lucrativos.
Los autores autorizan la publicación de sus escritos conservando los derechos de autoría, y cediendo y transfiriendo a la revista todos los derechos protegidos por las leyes de propiedad intelectual que rigen en Cuba, que implican la edición para difundir la obra.
Los autores podrán establecer acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista (por ejemplo, situarla en un repositorio institucional o publicarla en un libro), con el reconocimiento de haber sido publicada primero en esta revista.
Para conocer más, véase https://creativecommons.org