La comunicación y la motivación de la conducta en la construcción subjetiva de la percepción de riesgo. A propósito de la pandemia de COVID-19
Palabras clave:
Percepción de riesgo, riesgo, comunicación, subjetividadResumen
La percepción de riesgo es un concepto fundamental en las acciones de prevención en la salud. La información emitida es importante, pero su efectividad depende de cómo se genere, se transmita, se reciba y se procese por las personas. El emisor tiene control sobre los dos primeros elementos, no así sobre los restantes. La persona no es un ser pasivo, a expensas de las influencias externas. La persona activamente interpreta los mensajes recibidos en función de sus intereses, experiencias, contextos, expectativas, miedos, etc. Integra su experiencia con la información consumida y configura su propia noción del riesgo. Este proceso, que los autores denominan "subjetivación del riesgo" condiciona la elaboración de la conducta. Ambos procesos, el comunicativo y la subjetivación del riesgo conformarán su "percepción de riesgo" y su conducta. Obviar los elementos que determinan la eficiencia de la comunicación y la subjetivación del riesgo puede reducir los efectos de las acciones de prevención.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
La revista Anales de la Academia de Ciencias de Cuba protege los derechos de autor, y opera con una Licencia Creative Commons 4.0 (Licencia Creative Commons Reconocimiento-NoComerciall 4.0). Al publicar en ella los autores permiten copiar, reproducir, distribuir, comunicar públicamente su obra y generar obras derivadas, siempre y cuando se cite y reconozca al autor original. No permiten, sin embargo, utilizar la obra original con fines comerciales ni lucrativos.
Los autores autorizan la publicación de sus escritos conservando los derechos de autoría, y cediendo y transfiriendo a la revista todos los derechos protegidos por las leyes de propiedad intelectual que rigen en Cuba, que implican la edición para difundir la obra.
Los autores podrán establecer acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista (por ejemplo, situarla en un repositorio institucional o publicarla en un libro), con el reconocimiento de haber sido publicada primero en esta revista.
Para conocer más, véase https://creativecommons.org