Recepción crítica de algunos autores representativos de la ciencia política del siglo XIX en el pensamiento de José Martí
Palabras clave:
José Martí, pensamiento político, ciencia políticaResumen
En el presente artículo se reflexiona acerca del conocimiento de la ciencia política del siglo XIX que se evidencia en el pensamiento martiano. Es objeto de análisis la recepción por Martí de las ideas de algunos jurisconsultos, políticos, historiadores, filósofos, de Europa, Estados Unidos y Latinoamérica, tales como: Calixto Bernal, Pasquale S. Mancini, Ernest Renán, Augusto Comte, Wendell Phillips, Peter Cooper, Luis Varela, Simón Bolívar, así como, la valoración de la crítica martiana a la práctica política, tanto en América Latina como en Estados Unidos, en el último tercio del siglo XIX. José Martí es considerado fundador de la Ciencia Política de enfoque Sur, al brindar su pensamiento político, posibilidades heurísticas para el desarrollo de una ciencia política alternativa a la occidental, sobre todo en la formación de nuevos códigos, categorías y términos referidos al comportamiento de los sujetos políticos.Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
La revista Anales de la Academia de Ciencias de Cuba protege los derechos de autor, y opera con una Licencia Creative Commons 4.0 (Licencia Creative Commons Reconocimiento-NoComerciall 4.0). Al publicar en ella los autores permiten copiar, reproducir, distribuir, comunicar públicamente su obra y generar obras derivadas, siempre y cuando se cite y reconozca al autor original. No permiten, sin embargo, utilizar la obra original con fines comerciales ni lucrativos.
Los autores autorizan la publicación de sus escritos conservando los derechos de autoría, y cediendo y transfiriendo a la revista todos los derechos protegidos por las leyes de propiedad intelectual que rigen en Cuba, que implican la edición para difundir la obra.
Los autores podrán establecer acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista (por ejemplo, situarla en un repositorio institucional o publicarla en un libro), con el reconocimiento de haber sido publicada primero en esta revista.
Para conocer más, véase https://creativecommons.org