Vol.3 No.2 2013

Tabla de contenidos

Editorial

Dr. Ismael Clark Arxer
PDF
Efectos del tamaño de la semilla y la herbivoría sobre el establecimiento de plántulas arbóreas en diferentes suelos

Se determinaron los efectos del tamaño de la semilla, la remoción de la biomasa aérea (herbivoría simulada) y la disponibilidad de nutrientes del sustrato sobre la supervivencia y crecimientos de plántulas de 32 especies arbóreas del bosque siempreverde tropical de la Reserva de Biosfera Sierra del Rosario. Las plántulas crecieron durante 63 días sobre arena gruesa (sustrato muy pobre en nutrientes) y en dos suelos (de fertilidad media y alta) provenientes del sitio de distribución natural de las especies. Con el incremento de la intensidad del tratamiento de defoliación y del estrés de nutrientes se incrementó la dependencia de las plántulas, para crecer y sobrevivir, de las reservas seminales. La estrategia regeneración (árboles pioneros o no) y los tipos de plántulas también provocaron respuestas diferentes de las plántulas bajo las condiciones de estrés ensayadas. La tasa de crecimiento relativo de las plántulas intactas y crecidas bajo condiciones estrés de nutrientes se  correlacionó  negativamente  con  la  masa  seca  de  las  reservas  de  las  semillas;  sin embargo, esta correlación fue positiva cuando se intensificó el tratamiento de defoliación. Los resultados  indicaron  que,  en  las  especies  con  semillas  grandes  las  plántulas  jóvenes contaron con un gran soporte de nutrientes procedentes de las reservas seminales en lugar del suelo. Esto sugiere, que el rasgo de semilla grande pudiera ser una adaptación para incrementar el establecimiento en suelos pobres en nutrientes y bajo herbivoría.

 
Jorge. A. Sánchez Rendón, Laura A. Montejo Valdés, Luís Hernández Martínez
PDF
Desarrollo de un capnógrafo cubano

Este artículo describe el procedimiento de diseño de un capnógrafo de flujo principal, de un rayo y una longitud de onda empleando espectrometría infrarroja no –dispersiva (NDIR), ampliamente empleado para la determinación de la concentración de CO2 en el aire espirado por un paciente. El capnógrafo fue desarrollado por un grupo multidisciplinario de especialistas y desde el inicio se aplicaron los principios establecidos para el análisis y control de riesgos de equipos médicos establecidos en la Norma Internacional ISO 14971. Las partes componentes y todas las soluciones de diseño fueron sometidas a ensayos sistemáticos y frecuentes durante el período de desarrollo, culminando con ensayos de prototipos y ensayos por terceros, que produjeron resultados satisfactorios.  Se desarrolló un método de calibración empleando mezclas gaseosas certificadas con diferente contenido de CO2, así como una instalación de control automático que permite disminuir el tiempo de calibración, eliminar los errores del operador, y aumentar la calidad del proceso, al hacer posible la calibración de hasta 10 transductores al mismo tiempo. En los ensayos de prototipos y ensayos por terceros se aplicó lo establecido en la norma general vigente para la seguridad de los equipos médicos IEC 60601-1:2012 (ed3.1) y en la norma específica ISO 80601-2-55:2011. Los ensayos de uso en hospitales fueron satisfactorios y se elaboró toda la documentación de proyecto para su entrada en producción, donde se siguió aplicando la gestión y análisis de riesgos. Todos los resultados de los ensayos realizados con mezclas gaseosas demostraron que los valores de los errores están bien por debajo de lo establecido en la norma particular y se muestran algunos de los resultados correspondientes a estos ensayos. Se concluye que el capnógrafo cumple con los requisitos de las normas internacionales ya mencionadas y que los procesos de diseño, control de riesgos, ensayos y producción resultaron satisfactorios.

Alejandro A. Milanés Cruz, et al.
PDF
Félix Daniel Piedra Herrera
PDF
Una mirada desde y para el ordenamiento jurídico cubano: en defensa de los derechos

La docencia universitaria obliga no sólo a leer, valorar y tomar posición, respetando o contrarrestando lo que otros opinan, sino que permite apreciar la diversidad y obliga constantemente a la búsqueda de fundamentos de las ideas. Tal espíritu se traslada a los estudiantes y, en el contacto cotidiano con ellos, éstos ofrecen espontáneamente un caudal de conocimientos inconmensurables, cada uno desde su posición ideológica y política, desde la función que desarrollan en los procesos de conocimiento del Derecho, o de creación y aplicación del mismo. Hay tanta información, tantas experiencias, que sería lesivo no absorberles e incorporarse al quehacer productivo.

 

Es por ello, este pequeño trabajo, insistiendo en la necesidad de perfeccionamiento del conjunto de garantías jurídicas para los derechos constitucionales en el ordenamiento cubano, con una razón: una simple propuesta para defender judicialmente los derechos constitucionales con ese carácter superior que tienen y, por tanto, con prioridad y efectividad mayor que el usual, respecto al resto de los derechos y procederes ordinarios actuales. Cierto es que no se aporta solución exclusiva, sino una que pretende estimular el análisis e integrarse en el conjunto -de manera armónica- a fin de estimular, a instancias de parte, el desarrollo de las demás garantías que integran el sistema de protección de los derechos.

Martha Prieto Valdés
PDF
Abelardo Daniel Rodríguez Arias
PDF
Arnaldo González Arias
PDF
Alfredo Torres Fernández, Oscar Almazán del Olmo, Bárbara Hernández Martínez.
PDF
Oscar Reyes Yola, Telvia Arias Lafargue
PDF

Historia de la Ciencia

Los primeros órganos nacionales de ciencia y tecnología en Cuba 1974-1979Se realiza un recuento sintético sobre la concepción de la ciencia como fuerza productiva y su relación con los países llamados “subdesarrollados”; se examina brevemente el surgimiento de la política científica de los estados, la creación de órganos nacionales de ciencia y técnica en América Latina en las décadas de los años sesenta y setenta del siglo xx, los modelos en circulación y la organización de la ciencia y la tecnología en Cuba en el período 1959-1974. Se identifican y describen, dentro de las limitaciones que imponen las fuentes primarias disponibles, los antecedentes y los factores internos y externos que determinaron la creación y funcionamiento del Consejo Nacional de Ciencia y Técnica y del Comité Estatal de Ciencia y Técnica, establecidos en Cuba en el período mencionado como los primeros organismos dedicados por la ley a la elaboración de políticas y estrategias nacionales para la conducción del desarrollo científico y tecnológico. Se presentan una caracterización y una apreciación del desempeño de estas entidades. Se plantea finalmente que no obstante determinados desaciertos en que incurrieron ambas instituciones, algunos de los cuales se señalan en el texto, cabe preguntarse si se concedió a cualquiera de ellas el horizonte temporal de funcionamiento necesario para responder, a partir de los elementos recibidos, a la triple tarea planteada por el afianzamiento de los programas científico-técnicos por objetivos, la introducción en la práctica de los resultados de la investigación-desarrollo y el establecimiento de una estrategia de ciencia y técnica a largo plazo. Se señala que las causas de la extinción de la última de estas instituciones deben buscarse probablemente en el metanivel de la práctica política.

 

Emilio García Capote
PDF

De las Instituciones Auspicadoras

Alejandra Regla Hernández Leon, Ysabel Reyes Ponce
PDF
René González Barrios
PDF