- Enfoque y alcance
- Políticas de sección
- Proceso de evaluación por pares
- Política de acceso abierto
- Política sobre aspectos éticos
- Política de Ciencia Abierta
- Política de cobros y publicidad
- Política de autoarchivo
- Política de preservación digital
Enfoque y alcance
La revista Anales de la Academia de Ciencias de Cuba (nombre abreviado: An Acad Cienc Cuba) es el órgano oficial de comunicación científica de la Academia de Ciencias de Cuba. Como publicación seriada multidisciplinaria, es continuadora de Anales de la Real Academia de Ciencias Médicas, Físicas y Naturales de La Habana, cuyo primer número se editó en mayo de 1864.
Desde el 2011, año del 150 aniversario de la Real Academia de Ciencias, Anales inicia una nueva etapa de vida, en formato digital.
Misión: Divulgar los resultados de las mejores investigaciones científicas realizadas en Cuba independientemente del área de la ciencia. Contribuir al desarrollo de la ciencia regional y mundial mediante comunicaciones debidamente evaluadas y avaladas por expertos y lograr una alta visibilidad y posicionamiento de los artículos publicados.
Visión: Ser la revista de referencia de lo mejor que se produce en materia de investigación científica en Cuba, independientemente del área de la ciencia.
Frecuencia: A partir del 2023, Anales de la Academia de Ciencias de Cuba comienza a publicarse con frecuencia trimestral (en el 2020 cambió a frecuencia cuatrimestral, que antes era semestral).
Desde enero de 2021 la revista adopta un flujo de publicación continua por números que serán abiertos al principio de cada cuatrimestre y cerrados al final de estos. Los artículos irán siendo publicados en flujo continuo o en pequeños lotes durante todo ese período hasta el cierre del número y la apertura de un número nuevo al comienzo del nuevo cuatrimestre. Cualquier cambio en la forma de publicación será comunicado oportunamente.
Indexación: Se encuentra incluida en DOAJ, en el Directorio de Latindex, en el Catálogo 2.0 de Latindex, en la Red Cubana de las Ciencias entre las revistas certificadas por el CITMA, en el portal regional AMELICA, en el catálogo AURA, en la red iberoamericana REDIB y en la base de datos regional SciELO.
Perfil temático y destinatarios: Aunque Anales de la Academia de Ciencias de Cuba utiliza secciones eventuales (ej., Editorial, Cartas al Director, Vida Académica y otras), los contenidos que publica la revista están agrupados en áreas de las ciencias que se identifican como secciones permanentes: Ciencias Agrarias y de la Pesca, Ciencias Biomédicas, Ciencias Naturales y Exactas, Ciencias Sociales y Humanísticas, y Ciencias Técnicas. En consecuencia, la revista va dirigida a todos los profesionales, cubanos y extranjeros, vinculados con esas áreas del conocimiento.
Los tipos de artículos que se publican en las secciones abiertas a envíos son los siguientes: cartas al director, artículos originales de investigación, comunicaciones cortas, artículos de revisión y presentaciones de casos clínicos. Algunos de esos informes de investigación corresponden al Premio Nacional Anual de la Academia de Ciencias de Cuba que, en cumplimiento de las atribuciones y funciones que le otorga el Decreto-Ley No. 163 de 3 de abril de 1996, reconoce y divulga los resultados de las investigaciones que más se destacan en el país por su contribución a la ciencia, por su visibilidad como parte del patrimonio nacional y universal, por su aporte al desarrollo socioeconómico y, en especial, por su correspondencia y pertinencia con las prioridades que demanda el desarrollo del país en el contexto histórico actual.
No existe uso comercial o lucrativo de ningún tipo ni se acepta o aloja publicidad comercial de ningún producto, persona o servicio que se mencione en la revista.
El idioma oficial de comunicación es el español. No obstante, Anales de la Academia de Ciencias de Cuba invita a sus autores de habla hispana a publicar simultáneamente traducciones de sus artículos al inglés y, así mismo, a los autores de habla inglesa a presentar una versión de sus trabajos en español.
Los artículos se reciben solo a través del sistema de gestión de manuscritos en línea Open Journal System (http://www.revistaccuba.sld.cu/index.php/revacc/index).
Políticas de sección
Editorial
Son artículos escritos por encargo del Comité Editorial. Expresan criterios sobre un tema o situación científica actual, que puede estar relacionado o no con el contenido del número de la revista donde son publicados. Su extensión no sobrepasará las 1500 palabras. Pueden incluir referencias bibliográficas.
![]() |
![]() |
![]() |
Vida académica
Esta sección, para contribuir a la documentación de esa historia científica nacional, incluirá registros de las actividades más importantes de Academia de Ciencias de Cuba. Será legado del presente y patrimonio del futuro de esta insigne institución, antonomasia de la ciencia cubana.
![]() |
![]() |
![]() |
Cartas al director
Esta sección publicará cartas que reflejen opiniones, mensajes y comentarios de los lectores acerca de trabajos publicados en la revista o sobre un tema de relevancia nacional o internacional. Cuando se trate de un comentario sobre un artículo publicado en la revista, se deberá especificar el título, el volumen y número donde dicho artículo fue publicado.
Para ser publicadas deberán cumplir con los principios éticos de la publicación científica.
Su extensión no sobrepasará las 1500 palabras, incluidas las referencias bibliográficas. No superará los 3 autores. Puede incluir hasta una ilustración (figura o tabla).
Los artículos que no cumplan con estas condiciones serán rechazados de inmediato.
![]() |
![]() |
![]() |
Ciencias Agrarias y de la Pesca
En esta sección se publican artículos originales de investigación, comunicaciones cortas y artículos de revisión, sobre las temáticas siguientes: fito- y fisiopatología vegetal, biología molecular, salud animal, biotecnología agropecuaria, acuicultura, inmunología veterinaria, vacunas veterinarias, genética animal, evaluación de pastos y forrajes y agroenergía, recursos fitogenéticos y mejoramiento de cultivos, biofertilizantes y sistemas integrales de nutrición vegetal, suelos-riego y drenaje-extensión agraria, ciencias veterinarias, mejoramiento genético animal, nutrición animal, manejo de sistemas de producción de leche, etc.
Las normas particulares se encuentran en las directrices para los autores (http://www.revistaccuba.sld.cu/index.php/revacc/about/submissions#authorGuidelines).
![]() |
![]() |
![]() |
Ciencias Técnicas
En esta sección se publican artículos originales de investigación, comunicaciones cortas y artículos de revisión, sobre las temáticas siguientes: energía solar, metalurgia ferrosa, desarrollo de nuevos materiales, procesamiento de señales y reconocimiento de patrones, aplicaciones tecnológicas, minería y procesamiento de minerales, ingeniería mecánica, arquitectura y urbanismo, automática, sistemas eléctricos, informática, inteligencia artificial, optimización, construcciones, modelación de problemas de ingeniería, ingeniería industrial, sistemas y dispositivos de telecomunicaciones, planificación física (ordenamiento territorial y urbanismo), energía, electrónica y microelectrónica, etc.
Las normas particulares se encuentran en las directrices para los autores (http://www.revistaccuba.sld.cu/index.php/revacc/about/submissions#authorGuidelines).
![]() |
![]() |
![]() |
Ciencias Naturales y Exactas
En esta sección se publican artículos originales de investigación, comunicaciones cortas y artículos de revisión, sobre las temáticas siguientes: matemáticas, matemáticas aplicadas, ciencia de la computación, bioinformática, química orgánica, bioquímica y biología molecular, física teórica, física atómica y molecular, física médica, botánica ecología y conservación de plantas, entomología, biología marina, botánica, ecología, geografía y medioambiente, contaminación atmosférica, meteorología, bioseguridad, sismología, criptografía, ingeniería genética y biotecnología, biomateriales, ciencia de materiales, etc.
Las normas particulares se encuentran en las directrices para los autores (http://www.revistaccuba.sld.cu/index.php/revacc/about/submissions#authorGuidelines).
![]() |
![]() |
![]() |
Ciencias Sociales y Humanísticas
En esta sección se publican artículos originales de investigación, comunicaciones cortas y artículos de revisión, sobre las temáticas siguientes: ciencias jurídicas, ética, pedagogía, historia, historia del arte, historia de Cuba, economía, macroeconomía, economía internacional, estudios sociales de ciencia y tecnología, filosofía, métodos de dirección, demografía, ciencia política, psicología, sexualidad y temas de género, lingüística, filología, estudios culturales, ciencias sociales, desarrollo y desigualdad social, etc.
Las normas particulares se encuentran en las directrices para los autores (http://www.revistaccuba.sld.cu/index.php/revacc/about/submissions#authorGuidelines).
![]() |
![]() |
![]() |
Ciencias Biomédicas
En esta sección se publican artículos originales de investigación, comunicaciones cortas y artículos de revisión, sobre las temáticas siguientes: bioética, bioquímica y biología molecular, biotecnología, cardiología, educación médica, endocrinología, enfermería, epidemiologia y salud pública, gastroenterología, genética humana y médica, inmunología, neurocirugía, neurofisiología, neurología, neuroquímica aplicada, nutrición, oncología, ortopedia, psicología de la salud, parasitología, inmunología, enfermedades heredometabólicas, pediatría, neonatología, psiquiatría, salud ambiental, salud pública y administración de salud, virología, etc.
Las normas particulares se encuentran en las directrices para los autores (http://www.revistaccuba.sld.cu/index.php/revacc/about/submissions#authorGuidelines).
![]() |
![]() |
![]() |
Proceso de evaluación por pares
Anales de la Academia de Ciencias de Cuba somete todos los artículos que recibe a una evaluación preliminar (desk review evaluation) que toma en consideración la adecuación de los trabajos a las normas editoriales y el interés editorial general de la revista. Si esta evaluación editorial acepta un artículo, el trabajo es revisado por pares, de cuyas recomendaciones el Comité Editorial se auxilia para adoptar una conducta final. Si la evaluación editorial no es satisfactoria o la corrección hecha por los autores no es pertinente, el Comité Editorial se reserva el derecho de rechazar el artículo sin someterlo a la revisión por pares (peer review).
Para la evaluación por pares (peer review), la revista utiliza en la actualidad un sistema cerrado y a doble ciegas, lo que significa que el Comité Editorial selecciona cuidadosamente a revisores especializados, que el proceso de revisión es controlado y que ni el evaluador ni el evaluado conocen sus respectivas identidades. No obstante, en alineación con los principios de la ciencia abierta, la revista recurre a prácticas de arbitraje por pares abierto si los autores manifiestan su conformidad con ellas (véase “Política de acceso abierto”).
La evaluación por pares ayuda al Comité Editorial a decidir cuáles artículos publicar, a la vez que ayuda a autores y editores a elevar la calidad de las contribuciones que se publican. En el proceso de revisión se tiene en cuenta que:
- Los revisores seleccionados sean externos (no pertenezcan ni al Comité Editorial ni a la institución donde labora el autor).
- No existan conflictos de intereses.
- Como mínimo dos árbitros especializados revisen cada artículo, y que un tercero lo revise cuando no haya coincidencia en el veredicto de aquellos dos.
- Se utilice un formulario estandarizado creado por el Comité Editorial.
- Los revisores emitan sus criterios en un plazo no mayor de 30 días a partir del momento en que reciban los artículos.
El Comité Editorial conciliará las sugerencias de los revisores y tomará una decisión que será comunicada por correo electrónico al autor principal o al autor que haya sido designado para la correspondencia por el colectivo autoral. Esta decisión podrá ser:
- Aceptar el envío. En este caso pasa al proceso de edición tal como se recibió.
- Publicar con modificaciones. Los autores tendrán 30 días para elaborar una nueva versión teniendo en cuenta las recomendaciones del proceso de arbitraje, y deberán cargarla en la plataforma de la revista en el mismo envío que ha sido arbitrado para que sea revisado nuevamente. Si pasados esos 30 días no se recibe el trabajo corregido, el Comité Editorial puede tomar la decisión de prorrogar la fecha por 30 días más, o retirarlo del proceso editorial y comunicar esta decisión al autor por correo electrónico. En este último caso, si los autores mantienen su deseo de publicar el artículo, deberán registrarlo en un nuevo envío haciendo el comentario al editor en el espacio correspondiente del primer paso del registro de envíos.
- Reevaluar. Se envían por correo electrónico al autor principal las consideraciones de la revisión y que el trabajo será archivado. Se le aclarará al autor que, de mantener la intención de publicar el artículo en la revista, deberá registrarlo como nuevo envío, haciendo el comentario al editor en el espacio correspondiente del primer paso del registro de que se trata de una nueva versión del trabajo cuyo título se consigna.
- No publicar. Igualmente se informa esta decisión por correo electrónico y el artículo en cuestión no podrá ser sometido nuevamente a evaluación en esta revista. Es el caso de los plagios y otras violaciones éticas.
Los autores recibirán respuesta sobre la decisión tomada en la evaluación de su manuscrito en un plazo no mayor de 90 días. En caso de que el manuscrito sea aprobado, el proceso de gestión y procesamiento editorial hasta la publicación no sobrepasará el plazo de 1 año a partir de la fecha de envío.
Formulario Oficial de Evaluación
I. Sobre el árbitro
Nombres y apellidos:
Afiliación institucional:
Líneas de trabajo científico:
Teléfono(s):
Correo electrónico:
Fecha:
II. Sobre el artículo evaluado
Título:
Tipo de artículo [declare si el artículo no se adecua a ninguno de estos tipos]:
Original de investigación _______
Artículo de revisión _______
Comunicación corta ________
Presentación de caso clínico _______
III. Originalidad del artículo y pertinencia de la temática: relación del tema con objetivos científicos y técnicos priorizados en el país, novedad demostrada, alcance, grado en que contribuye a resolver aspectos no solucionados, grado de actualización de los contenidos (en las revisiones)
IV. Organización y redacción del artículo: precisión teórica, terminológica y rigor metodológico, claridad expositiva, coherencia, calidad de la argumentación, organización del contenido, uso adecuado de componentes gráficos (fotografías, tablas, mapas, gráficos, etc.).
V. Valor de las conclusiones (no requiere explicación)
VI. Actualización y corrección de las referencias bibliográficas: pertinencia, grado de actualización, adecuación al estilo de Vancouver.
VII. Principales señalamientos (si los hubiera, en caso de que se indiquen modificaciones).
VIII. Criterio final (en caso de marcar b o c, argumente cuáles son las modificaciones necesarias o las razones del rechazo)
(a) Aceptar sin restricciones:
(b) Aceptar con modificaciones:
(c) Rechazar:
IX. Valoración global (marque una opción en caso de no rechazar el artículo):
(a) Muy recomendada la publicación
(b) Artículo promedio (valórese la publicación)
(c) Artículo pobre (poco recomendable)
X. ¿Acepta usted que su nombre figure como revisor de este artículo en caso de ser publicado?:
Sí_________ No ________
Fecha:
Firma electrónica:
Política de acceso abierto
La revista publica cumpliendo los principios del acceso abierto en la “ruta diamante”, por lo que no se aplican cargos por procesamiento ni por publicación de artículos.
Anales de la Academia de Ciencias de Cuba opera con una licencia Creative Commons Reconocimiento-NoComercial 4.0 Internacional (CC BY-NC) que permite compartir (copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato) y adaptar (remezclar, transformar y crear a partir del material) con la condición de que se reconozca la autoría y no se haga uso comercial de los materiales. Desde el número 1 del volumen 10, correspondiente al año 2020, esta licencia CC BY-NC 4.0 sustituye a la empleada en los números anteriores, a saber, CC BY-SA 4.0
Política sobre aspectos éticos
Todas las investigaciones publicadas cumplirán con los principios éticos establecidos por la ciencia para la comunicación de sus resultados y para la realización de investigaciones, ya sea en seres humanos o en animales.
Los posibles conflictos éticos que puedan presentarse durante la gestión y el procesamiento editorial serán resueltos utilizando los protocolos establecidos por el Comité Internacional de Ética en la Publicación (COPE; https://publicationethics.org/resources/guidelines).
Autoría. Un autor es un individuo que ha realizado contribuciones sustanciales a la concepción o diseño del estudio que sirve de base al texto presentado, la adquisición, análisis o interpretación de datos, la redacción y revisión crítica del artículo y la aprobación de la versión del documento. Por tanto, acepta su responsabilidad personal con el manuscrito, que incluyen la precisión o integridad de cualquier parte del trabajo.
Las personas que hayan contribuido a la investigación o la elaboración de su informe final, pero que no cumplan con los criterios de autoría, deben ser mencionadas en una sección de agradecimientos junto con una breve indicación de la naturaleza de su contribución.
Conflictos de interés. Existe un conflicto de intereses cuando un autor (o la institución a la que pertenece), revisor o editor tienen relaciones personales o financieras, o rivalidades académicas, que pueden interferir o influir sobre sus juicios en relación con la preparación, evaluación o publicación de un manuscrito.
Los autores deberán revelar afiliaciones, fuentes de financiamiento e intereses contrapuestos que podrían percibirse como fuentes de sesgo relacionado con la investigación informada o el contenido presentado.
Plagio. Anales de la Academia de Ciencias de Cuba utiliza el programa de detección de similitudes URKUND (https://www.urkund.com/es/), al que somete todos los artículos que recibe para verificar su originalidad. Si se detecta un porcentaje de coincidencias que indique un posible plagio, del cual alerta el propio programa, el texto es analizado de manera pormenorizada para detectar si las coincidencias han sido debidamente referenciadas o no.
Si las coincidencias son relativamente pocas y no existe acotación bibliográfica, el artículo es rechazado de forma automática. En caso de múltiples coincidencias sin la debida acotación bibliográfica, el artículo es rechazado y el autor sancionado a no publicar más en la revista.
Se recomienda a los autores revisar minuciosamente el contenido de sus artículos antes de enviarlos, así como acotar rigurosamente referencias bibliográficas cuando las informaciones e ideas expresadas no sean propias ni estén ampliamente validadas por la comunidad científica internacional.
Política de Ciencia Abierta
Publicaciones previas y preprints. Anales de la Academia de Ciencias de Cuba no considerará ningún artículo de investigación que haya sido publicado –incluso en redes académicas o repositorios institucionales– o esté bajo consideración para su publicación en otro lugar. Sin embargo, la revista acepta artículos que han sido publicados inicialmente en servidores de preprints o preimpresiones reconocidos (MedRXiv, ArXiv, PubMed Central; SciELO Preprints), como “vía verde” para la comunicación de la ciencia. En tal caso, los autores deberán mencionar en su envío la disposición del documento en cualquiera de estos servidores y su localización exacta (URL). Así mismo, valora la publicación de artículos que hayan sido comunicaciones oficiales de congresos u otro tipo de evento científico siempre que esta información sea declarada de forma transparente por los autores.
Apertura de datos. Anales de la Academia de Ciencias de Cuba promueve la apertura de los datos de investigación e invita a los autores a colocar públicamente y referenciar los datos que considere en su investigación, mediante servidores especializados (Xenodo, DataCite, SciELO Data…), de manera que puedan ser compartidos y reutilizados, lo que facilita la transparencia y credibilidad de la investigación misma. En un futuro próximo, los autores habrán de cargar a la plataforma de la revista, en fichero adjunto (archivo complementario), los registros primarios empleados de los datos si no se encontraran ya en alguno de tales servidores especializados.
Apertura del arbitraje. De igual modo, en alineación con los principios de la ciencia abierta, Anales utiliza convenientemente prácticas de arbitraje por pares abierto como mecanismo para favorecer la transparencia en el proceso editorial y de comunicación científica. En consonancia con ello, los autores tienen la posibilidad de sugerir posibles evaluadores para sus artículos y de interactuar directamente con los revisores responsables de evaluar los trabajos. Así mismo, en la primera página de sus artículos, Anales publica los nombres de los revisores que aceptan hacer pública su identidad y del equipo técnico editorial que editó el manuscrito.
Para declarar su conformidad con las prácticas de comunicación de ciencia abierta y sus preferencias, los autores deberán llenar un formulario que cargarán como archivo complementario de sus envíos para que Anales las aplique consecuentemente (Formulario de conformidad con prácticas de ciencia abierta).
Política de cobros y publicidad
Anales de la Academia de Ciencias de Cuba no aplica cargos por procesamiento ni por publicación de artículos. Esto significa que la edición y publicación de las contribuciones son totalmente gratuitas para los autores, que los contenidos están disponibles de forma gratuita inmediatamente después de la publicación. Es posible acceder a ellos de manera libre y universal, sin costo alguno para el lector. (Más información en: http://www.budapestopenaccessinitiative.org/translations/spanish-translation )
Por tanto, la revista no posee una política de exención de pago para los autores de países en vías de desarrollo, pues todos los autores y lectores lo están.
Así mismo, el proceso de arbitraje se realiza sin ningún tipo de remuneración para los revisores.
Finalmente, no existe en la revista uso comercial o lucrativo de ningún tipo ni se acepta o aloja publicidad comercial de ningún producto, persona o servicio.
Política de autoarchivo
Anales de la Academia de Ciencias de Cuba sostiene una política de autoarchivo que otorga a los autores la libertad de archivar la versión post-print (versión publicada en la revista) en sitios web personales, repositorios, blogs, redes académicas, páginas institucionales o cualquier otro medio electrónico. La revista anima a sus autores a ampliar la visibilidad y el alcance de los artículos publicándolos en otros medios, mediante su redifusión (autoarchivo), siempre y cuando proporcionen información bibliográfica que acredite su primera publicación en Anales.
Además, Anales de la Academia de Ciencias de Cuba considera la inclusión de artículos que han sido publicados inicialmente en servidores pre-prints como “vía verde” para la comunicación de la ciencia.
Política de preservación digital
La revista Anales de la Academia de Ciencias de Cuba cuenta con dos medios para la preservación de sus publicaciones: de forma interna, en la Academia de Ciencias de Cuba, mediante el almacenamiento en discos duros externos cuyos contenidos se actualizan cuatrimestralmente, y de forma externa, utilizando la política de preservación de datos digitales vigente establecida por el Centro Nacional de Información de Ciencias Médicas, en cuyo dominio se encuentra la revista.