Primer acercamiento histórico-epidemiológico a la COVID-19 en CubaSe presentan los hechos acaecidos durante el primer mes de la presencia de la COVID-19 en Cuba con el objetivo de analizar las medidas tomadas para su contención y valorar si fueron las adecuadas. Se siguió el método histórico-lógico, con apoyo en la técnica de revisión documental. Se revisaron los partes diarios publicados por el Ministerio de Salud Pública (MINSAP) correspondientes a los días que abarca el estudio, entre el 11 de marzo y el 9 de abril de 2020, disponibles en los sitios web habilitados al efecto: Infomed y Cubadebate. Se confeccionaron tablas y gráficos para explicar la información presentada. A manera de conclusión, se puede afirmar que los primeros casos de la COVID-19 en Cuba se presentaron de forma tardía en relación con la epidemia ocurrida en el mundo. La formación de un grupo multidisciplinario para el estudio de la situación epidemiológica permitió trabajar en la evaluación y monitorización de la evolución de la pandemia, diseñar tempranas estrategias de intervención comunitaria, preparar al sistema de salud para cuando aparecieran los casos, utilizar la ciencia y la investigación en acciones concretas y asesorar a las más altas autoridades del Estado en el diseño del plan nacional de contención de la enfermedad. Ello constituyó una fortaleza, junto con la identificación e ingreso temprano de los casos y la baja mortalidad en el primer mes de la presencia de la COVID-19 en la Isla.
Enrique Beldarraín Chaple, Ileana R. Alfonso Sánchez, Ileana Morales Suárez, Francisco Durán García
 HTML  PDF
 
Danays Damarys Perera López, Evelyn Rubio Figueras, María Aurora Soto Balbón
 HTML  PDF
 
Estudio clínico-epidemiológico de las primeras infecciones por SARS-CoV-2 en CubaIntroducción: El mundo enfrenta la COVID-19, enfermedad infecciosa emergente de carácter pandémico producida por un nuevo coronavirus, el SARS-CoV-2. Esta pandemia ha constituido un reto para los sistemas sanitarios que han exigido mejorar su capacidad para la detección de casos y el análisis de la información. Se necesitaba conocer y responder interrogantes que llevarían a tomar conductas oportunas para el control de la misma. La investigación se planteó como objetivo, caracterizar los primeros casos diagnosticados y conocer la implicación epidemiológica de la infección asintomática de los casos en La Habana, epicentro del país. Métodos: Estudio descriptivo, transversal con el total de las personas confirmadas a la infección por SARS-CoV-2 ingresadas en el Instituto de Medicina Tropical Pedro Kourí (IPK) y de La Habana desde marzo a junio del 2020. Resultados y discusión: La edad media de 50,6 años y el sexo masculino fueron los más representativos. El 17,5 % fueron trabajadores de la salud, el 44,4 % tuvieron enfermedades concomitantes. Predominó la forma sintomática de la infección con la tos y la fiebre como los predominantes. La infección asintomática en La Habana representó el 58 %, con mayor probabilidad de presentar formas sintomáticas de la infección en mayores de 60 años. La mayor parte de los casos primarios infectados no transmitieron, 12 personas se comportaron como súper dispersores y existió menor capacidad de contagio en los asintomáticos. En conclusion, el conocimiento sobre el impacto del SARS-CoV-2 en la salud cubana con los primeros casos diagnosticados y su forma de presentación en esta etapa ayudó oportunamente en su momento a la toma de decisiones.
Niurka Molina Águila, Elba Cruz Rodríguez, Waldemar Baldoquín Rodríguez, Belkys María Galindo Santana, Tania María González Gross, Isabel Morgado Vega, Yadira Olivera Nodarse
 PDF  EPUB
 
Antecedentes y primeros momentos de la institucionalización de la higiene y la epidemiología en Cuba

Introducción. Los antecedentes de las instituciones sanitarias fueron Los Cabildos y el Real Tribunal del Protomedicato, los que tomaron medidas para solucionar epidemias y molestias producidas por cuestiones higiénicas.
Objetivo. Rescatar parte de la historia de la higiene y la epidemiología cubana, sus principales actividades y las instituciones existentes antes y al inicio de su institucionalización e independencia en la primera mitad del siglo xx.
Métodos. Se usó una metodología cualitativa. Se aplicaron los métodos histórico-lógico y análisis documental. Se revisaron estadísticas en el Departamento de Estadísticas y Registros Médicos del Ministerio de Salud Pública, artículos publicados y documentos de las instituciones sanitarias de la época.
Resultados. Los primeros intentos de institucionalización sanitaria a principios del siglo xix: la Real Junta de la Vacuna (1804), la Junta Superior de Sanidad (1807), las Reales Juntas Superiores Gubernativas de Cirugía y Medicina y la de Farmacia, acompañadas por la Junta Superior de Beneficencia y Caridad (1834), en el siglo xx, la Jefatura Nacional de Sanidad, Departamentos y Juntas de Sanidad en cada municipio (1902), la Junta Superior de Sanidad (1903), la Comisión de Enfermedades Infecciosas, la Secretaría de Sanidad y Beneficencia (1909), el Instituto Finlay (1927) y el Instituto Nacional de Higiene (1944).
Conclusiones. Se inició la institucionalización de la higiene y epidemiología a inicios del siglo xx con la creación de algunas instituciones y la organización de actividades para controlar algunas epidemias. Después de la década de 1920 no se organizó este trabajo de una forma centralizada y coordinada hasta la segunda mitad del siglo.

Enrique Beldarraín Chaple
 HTML  PDF
 
La COVID-19 en niños y adolescentes cubanos

Introducción: Ante la emergencia sanitaria de la COVID-19 la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales de la Universidad de La Habana elaboró un proyecto incluido dentro de las acciones de colaboración con el Fondo de Las Naciones Unidas para la Infancia y el Subgrupo de expertos de Salud Mental y apoyo psicosocial del Ministerio de Salud Pública.

Objetivo: Documentar características epidemiológicas y de la difusión temporal y territorial de la epidemia de la COVID-19 en niños y adolescentes cubanos.

Métodos: Se emplearon las bases de datos de la Dirección de Vigilancia en Salud del Ministerio de Salud Pública y del Centro de Población y Desarrollo. Se elaboraron bases de datos de casos confirmados de (0 a 18) años (población en edades pediátricas) con 10 campos. En el procesamiento se utilizaron los programas SPSS 20.0, Excel 2019 y MapInfo 12.5 Pro. Se aplicaron métodos de estadística descriptiva, técnicas cualitativas-cuantitativas de análisis de datos y cartográficas.

Resultados: El porciento de casos en niños y adolescentes se mantuvo en valores inferiores al de la población en edad pediátrica, y solo fue superado durante 2 olas epidémicas. Distinguió la epidemia la sobrerrepresentación del grupo de (12 a 18) años, hasta finales del 2022, cuando esta condición pasa a los menores de 2 años no incluidos en la vacunación pediátrica. Las más bajas incidencias se registraron en municipios de la parte oriental, y las más elevadas en municipios que contienen capitales provinciales, y otros menos poblados y con limitaciones de conectividad.

Conclusiones: La evolución de la epidemia de la COVID-19 en niños y adolescentes evidencia la compleja trama de determinaciones de naturaleza biológica, social, psicosocial y política que participaron en su heterogeneidad temporal y territorial. Se aportaron evidencias sobre la efectividad de la vacunación en edad pediátrica, como decisivo factor de la reducción de casos.

Luisa Basilia Iñiguez Rojas, Edgar Figueroa Fernández, Lissette del Rosario López González, Lorenzo Somarriba López
 PDF  EPUB
 
Giardiosis en edad pediátrica: aspectos epidemiológicos y relación de hallazgos moleculares con características clínicas de la infección

La giardiosis es una infección intestinal causada por el protozoo intestinal Giardia lamblia que afecta al humano y a una amplia variedad de mamíferos. Esta entidad representa un problema de salud pública importante en países en vías de desarrollo debido a su alta prevalencia y la tendencia a causar brotes. En los niños, el grupo etario más vulnerable, está demostrada la asociación negativa que presenta esta infección intestinal con el desarrollo cognoscitivo y retardo en el crecimiento en los niños, por lo que el diagnóstico precoz de esta parasitosis resulta de gran importancia. Desde el punto de vista genético, G. lamblia se clasifica en 8 ensambles o grupos genéticos, designados de la letra A a la H, siendo los ensambles A y B los únicos que infectan al ser humano. En Cuba, según dos encuestas nacionales sobre parasitismo intestinal, G. lamblia constituye el protozoo intestinal más frecuentemente identificado en escolares y preescolares, por lo que resulta de gran importancia conocer la prevalencia de esta parasitosis en los niños, así como las características genéticas de este protozoo intestinal en este grupo etario. Esto permitiría dilucidar si diferencias en la sintomatología de la infección pudieran ser atribuidas a uno de estos ensambles. Es por ello que nos propusimos realizar una investigación de tres estudios de corte transversal en el período 2010-2013: 1) niños escolares y preescolares remitidos al Hospital Pediátrico William Soler; 2) pesquisa parasitológica en niños escolares de 3 municipios de La Habana y Estudio, y 3) pesquisa parasitológica en niños preescolares del municipio Fomento, provincia Sancti Spíritus, con el objetivo de describir la infección de G. lamblia, además de relacionar los resultados de la caracterización molecular de este protozoo intestinal mediante dos blancos genéticos con variables clínicas recogidas en encuestas epidemiológicas. En los estudios se obtuvo una frecuencia de infección del 22,8 %, 11,9 % y 10,8 %, respectivamente. En los estudios 2 y 3 se identificó la tenencia de perros en el hogar como factor de riesgo en la infección por G. lamblia; además, de forma interesante en el estudio 3 se evidenció que el consumo de agua no hervida (agua de pozo) incrementó significativamente el padecer de giardiosis. La utilización de dos genes en la caracterización molecular de este protozoo dio un nivel de concordancia perfecto (índice de kappa =1) para los genes tpi e IGS- ADNr, y de muy bueno con la combinación tpi y gdh. Se observó un predominio del ensamble B sobre los ensambles A y mixto A+B en los tres estudios realizados. Los subensambles AII y BIII, identificados por primera vez en Cuba, fueron los más predominantes. En los niños solo infectados con Giardia, se asoció estadísticamente la infección del ensamble B con diarrea, flatulencia o dolor abdominal, siendo esta asociación del ensamble B con estas mismas variables igualmente significativa en niños preescolares en comparación con los escolares. Los resultados obtenidos permiten una compresión más integral de la dinámica de esta enfermedad multifactorial al combinar elementos moleculares, clínicos y epidemiológicos.

Luis Enrique Jerez Puebla, Fidel Ángel Núñez Fernández, Norbert Müller, Isabel Martínez Silva, Jorge Fraga Nodarse, Yenisey Alfonso Fernández, Lucía Ayllón Valdés, Lázara Rojas Rivero, Iraís Atencio Millán, Raúl Cordoví Prado, Alexey Brito García, Yuliet Méndez Sutil, Raquel Junco, Marta Martínez González
 PDF
 
Elementos 1 - 6 de 6

Consejos de búsqueda:

  • Los términos de búsqueda no distinguen entre mayúsculas y minúsculas
  • Las palabras comunes serán ignoradas
  • Por defecto, sólo aquellos artículos que contengantodos los términos en consulta, serán devueltos (p. ej.: Y está implícito)
  • Combine múltiples palabras conO para encontrar artículos que contengan cualquier término; p. ej., educación O investigación
  • Utilice paréntesis para crear consultas más complejas; p. ej., archivo ((revista O conferencia) NO tesis)
  • Busque frases exactas introduciendo comillas; p.ej, "publicaciones de acceso abierto"
  • Excluya una palabra poniendo como prefijo - o NO; p. ej. -política en línea o NO política en línea
  • Utilice * en un término como comodín para que cualquier secuencia de caracteres concuerde; p. ej., soci* moralidad hará que aparezcan aquellos documentos que contienen "sociológico" o "social"