La Academia de Ciencias de Cuba y los desafíos del desarrollo sostenible de la nación
Palabras clave:
Academia de Ciencias, desarrollo sostenible, gestión de la ciencia, innovación organizacionalResumen
Introducción: La sociedad cubana evidencia sus fortalezas para enfrentar los complejos desafíos del desarrollo en la tercera década del siglo XXI, acentuados por los efectos de la pandemia de la COVID-19 y el recrudecimiento del bloqueo del gobierno de los Estados Unidos de Norteamérica. En este contexto, la Academia de Ciencias de Cuba (ACC) se visibiliza como un actor importante a partir del aporte científico protagónico de los académicos y el ejercicio de sus funciones asesoras. La presente contribución tiene como objetivo develar el papel de la ACC ante los desafíos del desarrollo sostenible de la nación.
Métodos: Se partió de un estudio socio-histórico, epistémico y de gestión, de los documentos de las ciencias y las políticas públicas, para identificar núcleos teóricos relevantes para las políticas y acciones de desarrollo en el escenario cubano. Se emplearon el enfoque sistémico multidimensional y triangulaciones sucesivas, además de la observación cuidadosa del principio de la inmanencia del método al contenido.
Resultados: Con esas miradas se reflexiona sobre el papel de la ACC, desde su función consultiva y asesora para el estado cubano, ante los desafíos del desarrollo sostenible del país. Se exponen elementos de la proyección y avances de la ACC en el proceso de innovación organizacional y los desafíos y demandas sobre el papel a desempeñar por la ciencia y los científicos en el camino al desarrollo del país. Se enfatiza en el enfoque hacia la sostenibilidad en el marco de la articulación de los objetivos de desarrollo sostenible con las direcciones del desarrollo estratégico de Cuba.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
La revista Anales de la Academia de Ciencias de Cuba protege los derechos de autor, y opera con una Licencia Creative Commons 4.0 (Licencia Creative Commons Reconocimiento-NoComerciall 4.0). Al publicar en ella los autores permiten copiar, reproducir, distribuir, comunicar públicamente su obra y generar obras derivadas, siempre y cuando se cite y reconozca al autor original. No permiten, sin embargo, utilizar la obra original con fines comerciales ni lucrativos.
Los autores autorizan la publicación de sus escritos conservando los derechos de autoría, y cediendo y transfiriendo a la revista todos los derechos protegidos por las leyes de propiedad intelectual que rigen en Cuba, que implican la edición para difundir la obra.
Los autores podrán establecer acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista (por ejemplo, situarla en un repositorio institucional o publicarla en un libro), con el reconocimiento de haber sido publicada primero en esta revista.
Para conocer más, véase https://creativecommons.org