Aportes de la Anatomía Patológica al conocimiento de enfermedades infecciosas. 1986-2013
Resumen
La Anatomía Patológica constituye un puente entre las ciencias básicas y la medicina clínica; sirve de fundamento científico en medicina, determina la correspondencia entre la infección y el aislamiento microbiano, se imbrica estrechamente con la epidemiología. Mediante los métodos anatomopatológicos se emitieron diagnósticos, se describieron patrones de infección y nuevas enfermedades para el país. Se identificaron brotes inusuales de enfermedades, se facilitó el diagnóstico de agentes infecciosos no cultivables y se contribuyó al conocimiento de la patogenia de enfermedades para un mejor manejo de los pacientes. Se describieron las principales causas de muerte en pacientes cubanos con VIH-sida y las enfermedades oportunistas que desarrollan en nuestro medio. Contribuyó a la demostración de la utilidad de los antirretrovirales de producción nacional y a detectar el cambio en el patrón de presentación de las enfermedades oportunistas después del tratamiento antirretroviral. Se proporcionaron las bases primordiales sobre las que se desarrollaron 12 proyectos de investigación que resultaron en: nuevos modelos biológicos, nuevos métodos diagnósticos, mejor conocimiento de la patogenia y epidemiología de enfermedades. Los resultados obtenidos han constituido aportes con impacto científico-técnico y social en el ámbito de las enfermedades infecciosas y epidemiología, por brindar nuevos conocimientos, por dar solución a problemas prácticos, contribuir en la docencia y en un mayor desarrollo la Anatomía Patológica de las enfermedades infecciosas que redunda en beneficio a pacientes, a la institución y al país. Las 66 publicaciones y los premios recibidos, por los resultados de investigaciones basadas en los estudios anatomopatológicos, sirven de avales para esta propuesta.Descargas
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
La revista Anales de la Academia de Ciencias de Cuba protege los derechos de autor, y opera con una Licencia Creative Commons 4.0 (Licencia Creative Commons Reconocimiento-NoComerciall 4.0). Al publicar en ella los autores permiten copiar, reproducir, distribuir, comunicar públicamente su obra y generar obras derivadas, siempre y cuando se cite y reconozca al autor original. No permiten, sin embargo, utilizar la obra original con fines comerciales ni lucrativos.
Los autores autorizan la publicación de sus escritos conservando los derechos de autoría, y cediendo y transfiriendo a la revista todos los derechos protegidos por las leyes de propiedad intelectual que rigen en Cuba, que implican la edición para difundir la obra.
Los autores podrán establecer acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista (por ejemplo, situarla en un repositorio institucional o publicarla en un libro), con el reconocimiento de haber sido publicada primero en esta revista.
Para conocer más, véase https://creativecommons.org