Piloto Automático para Vehículo Subacuático Autónomo con Rumbo y Profundidad Controlada
Resumen
Un Vehículo Autónomo Subacuático (AUV) es un submarino que porta su propia fuente de energía y una unidad de cómputo con un software de control que permite la ejecución de diferentes misiones sin intervención humana. Con el presente trabajo GARP de la UCLV y CIDNAV muestran el desarrollo de un Vehículo Autónomo Subacuático (HRC-AUV) como plataforma de pruebas para la implementación de aplicaciones científicas, industriales y medioambientales. Para el desarrollo del HRC-AUV ha sido necesario tener en cuenta la: construcción mecánica del vehículo, arquitectura de software y hardware, integración sensorial, modelación dinámica, rechazo a las perturbaciones marinas, planificación de trayectoria e implementación del control. La obtención de estos resultados basados en tecnología de bajo costo con soluciones novedosas, avaladas por publicaciones en revistas de primer nivel, en: la arquitectura de software y hardware, la modelación dinámica y el rechazo a las perturbaciones marinas, es el aporte científico principal de este trabajo. El sistema ha sido sometido a evaluaciones experimentales en polígono de mar durante el 2009 y 2010 y posteriormente, luego de una actualización tecnológica, durante el 2013 y el 2014. Con el estado actual del trabajo se ha completado el desarrollo de un sistema de control automático (piloto automático) para aparatos sumergibles, lográndose su validación con resultados positivos, demostrados a escala real en pruebas de polígono de mar, donde se garantizó la navegación estable con control en los planos horizontal, rumbo; y vertical, profundidad, así como el seguimiento automático de una trayectoria por indicación de GPS del vehículo naval con profundidad controlada. El prototipo funcional exitoso de esa avanzada tecnología constituye la principal contribución práctica de este trabajo. Reconocido en el marco de la Tarea Triunfo. El trabajo ha sido presentado en eventos nacionales e internacionales y ha sido publicado en tres oportunidades en revistas de alto impacto, relacionadas con la temática. En el 2011 recibió el Premio al Resultado de Mayor Aporte a la Defensa del País del Ministerio de Educación Superior y en el 2012 un premio provincial del CITMA.Descargas
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
La revista Anales de la Academia de Ciencias de Cuba protege los derechos de autor, y opera con una Licencia Creative Commons 4.0 (Licencia Creative Commons Reconocimiento-NoComerciall 4.0). Al publicar en ella los autores permiten copiar, reproducir, distribuir, comunicar públicamente su obra y generar obras derivadas, siempre y cuando se cite y reconozca al autor original. No permiten, sin embargo, utilizar la obra original con fines comerciales ni lucrativos.
Los autores autorizan la publicación de sus escritos conservando los derechos de autoría, y cediendo y transfiriendo a la revista todos los derechos protegidos por las leyes de propiedad intelectual que rigen en Cuba, que implican la edición para difundir la obra.
Los autores podrán establecer acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista (por ejemplo, situarla en un repositorio institucional o publicarla en un libro), con el reconocimiento de haber sido publicada primero en esta revista.
Para conocer más, véase https://creativecommons.org