IMPACTO DE LA CONVERSIÓN DE LOS CENTROS DE INVESTIGACIONES APLICADAS EN EMPRESAS
Resumen
En la actualidad, las entidades de ciencia en Cuba, se encuentran en un proceso de reordenamiento. En el presente trabajo, se hace un análisis de las posibles consecuencias de la conversión de los centros de investigaciones en empresas de tipo tradicional, sin tener en cuenta sus características propias, su misión y objeto social y su ciclo de desarrollo y cultura establecidos. Se presentan las principales diferencias entre los centros de investigación y las empresas tradicionales y sus diferencias fundamentales en cuanto a sus ciclos de reproducción, misión y objetivos. El principal riesgo sería que la misión de los Centros de Investigación, a mediano plazo, sería sustituida por la de una empresa de servicios y producciones, que está obligada a ser rentable y que desplazaría en gran medida como objetivo fundamental, a la misión de investigar, lograr nuevos conocimientos, asimilar tecnologías y crear nuevos productos. Se hacen propuestas para fortalecer el papel de los centros de investigación vinculados al sector empresarial y de vías para lograr el autofinanciamiento de los centros. Se concluye que las entidades que tributan sus resultados a la producción de bienes y servicios deberán formar parte del sistema empresarial sin perder su identidad y características de centro de investigación prestando servicios a la industria, pero sin convertirse en una empresa de servicios.Descargas
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
La revista Anales de la Academia de Ciencias de Cuba protege los derechos de autor, y opera con una Licencia Creative Commons 4.0 (Licencia Creative Commons Reconocimiento-NoComerciall 4.0). Al publicar en ella los autores permiten copiar, reproducir, distribuir, comunicar públicamente su obra y generar obras derivadas, siempre y cuando se cite y reconozca al autor original. No permiten, sin embargo, utilizar la obra original con fines comerciales ni lucrativos.
Los autores autorizan la publicación de sus escritos conservando los derechos de autoría, y cediendo y transfiriendo a la revista todos los derechos protegidos por las leyes de propiedad intelectual que rigen en Cuba, que implican la edición para difundir la obra.
Los autores podrán establecer acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista (por ejemplo, situarla en un repositorio institucional o publicarla en un libro), con el reconocimiento de haber sido publicada primero en esta revista.
Para conocer más, véase https://creativecommons.org