Consolidando las bases científicas para el conocimiento y la conservación de las aves acuáticas en Cuba
Resumen
Las aves acuáticas son el elemento más conspicuo de la biodiversidad en los humedales y su supervivencia depende de la salud de estos frágiles ecosistemas. A excepción de las investiga ciones realizadas en los agroecosistemas arroceros, son escasos los estudios ecológicos que provean una base integradora para el estudio y conservación de estas aves en Cuba. De igual forma, han sido pocas las contribuciones científicas que validan y promueven el conjunto de me todologías necesarias para abordar las investigaciones en aves acuáticas cubanas. El problema científico abordado en este trabajo es la escasa disponibilidad de estudios generalizadores y metodológicos que constituyan una base sólida para las acciones de conservación y manejo de las aves acuáticas. Es por ello que el objetivo general es consolidar las bases científicas nece sarias que propicien un mejor conocimiento y promuevan la conservación de un grupo de verte brados clave para el funcionamiento de los frágiles ecosistemas acuáticos. Entre los principales aportes de este premio se destaca la identificación de 11 áreas de importancia para la conserva ción de las aves acuáticas, así como la evaluación poblacional de 8 especies de interés para la conservación en Cuba y la región del Caribe. Otra novedad lo aportan los estudios de migración y ecología trófica de aves acuáticas. Los resultados que exploran la conectividad de las aves migratorias evidenciaron la ausencia de aislamiento entre poblaciones reproductivas de aves limícolas aisladas geográficamente durante la residencia invernal. La mezcla entre poblaciones puede tener un efecto tampón ante la pérdida de áreas reproductivas o de residencia invernal. Por su parte, los estudios de ecología trófica en garzas incluyeron el uso de una metodología original que aporta la línea base de metales pesados (Se, Hg, Pb) en tejidos de aves acuáticas, hecho que promueve el uso de estas especies como bioindicadoras de la salud de los humeda les. Finalmente, destacan resultados originales de corte metodológico como: 1) el establecimien to de un guía para realizar muestreos de aves acuáticas adaptados a condiciones cubanas, así como la validación de diferentes métodos que pueden ser utilizados para determinar la estructura sexual de las poblaciones de aves limícolas y otros que contribuyen a los estudios de dieta.Descargas
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
La revista Anales de la Academia de Ciencias de Cuba protege los derechos de autor, y opera con una Licencia Creative Commons 4.0 (Licencia Creative Commons Reconocimiento-NoComerciall 4.0). Al publicar en ella los autores permiten copiar, reproducir, distribuir, comunicar públicamente su obra y generar obras derivadas, siempre y cuando se cite y reconozca al autor original. No permiten, sin embargo, utilizar la obra original con fines comerciales ni lucrativos.
Los autores autorizan la publicación de sus escritos conservando los derechos de autoría, y cediendo y transfiriendo a la revista todos los derechos protegidos por las leyes de propiedad intelectual que rigen en Cuba, que implican la edición para difundir la obra.
Los autores podrán establecer acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista (por ejemplo, situarla en un repositorio institucional o publicarla en un libro), con el reconocimiento de haber sido publicada primero en esta revista.
Para conocer más, véase https://creativecommons.org