Contribución a la producción sostenible en rebaños ovinos en el Valle del Cauto
Norge Fonseca Fuentes et al.
Resumen
El trabajo se realizó con el objetivo de contribuir a la mejora de la producción sostenible en rebaños ovinos del Valle del Cauto fundamentalmente, a través de la innovación tecnológica. Se estudió el comportamiento de la oveja Pelibuey bajo las condiciones de crianza comercial en la provincia de Granma, se evaluó la relación de la producción de leche de la oveja Pelibuey con el crecimiento de las crÃas y el efecto de diferentes formas de suplementación a ovejas en el último tercio de la gestación y su influencia en el peso vivo de las crÃas al nacer y su crecimiento post destete. Los principales factores limitantes detectados fueron: baja productividad asociada a problemas en: la base alimentaria, el manejo reproductivo, la organización de la producción y la capacitación. Se desarrollaron acciones de innovación tecnológica permitieron incrementos en la prolificidad hasta un 50 % cuando el rango de peso vivo fue superior a 33 kg. Se destaca la marcada influencia que tuvo el número de partos en la producción de leche de la oveja y crecimiento de la crÃa. El uso de la Leucaena leucocephala mejoró el comportamiento de la oveja Pelibuey. El peso al nacer se incrementó en un 12 % en relación con los sistemas actuales de crianza, un similar comportamiento manifiestó la ganancia de peso de las crÃas hasta el destete superando en un 33% al sistema de crianza tradicional. Es posible alcanzar ganancias de peso vivo entre 150 y 200 g/animal/dÃa durante la ceba si se logran consumos de proteÃna bruta digestible por encima de 6.37 g/ W0.75 y consumos de energÃa metabolizable iguales o superiores a 0.73 MJ EM/W0.75. Se concluye que cuando se adecuan y aplican efectivamente los preceptos de la innovación tecnológica, es posible la mejora de los principales indicadores de la producción ovina en las condiciones especÃficas de cada entidad.
Copyright (c) 2021 Norge Fonseca Fuentes et al.
Esta obra está bajo una
licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial 4.0 Internacional.