Biología reproductiva de plantas cubanas: lecciones para su conservación
Palabras clave:
biología floral, interacciones planta-animal, polinización, sistemas reproductivosResumen
Introducción: Se estudió la biología reproductiva de 17 especies de la flora cubana, 11 de ellas endemismos, y se analizó el papel de las interacciones con los polinizadores y sus implicaciones en el desarrollo de estrategias reproductivas. En el presente trabajo el objetivo fue caracterizar la biología reproductiva de 17 plantas nativas de Cuba, así como sus interacciones con polinizadores y otros visitantes florales.
Métodos: El estudio de la biología reproductiva consideró las particularidades de cada especie. Fue estudiada la biología floral, el sistema reproductivo, la ecología de la polinización y la fenología reproductiva de varias especies cubanas. Varias mediciones florales, asociadas a la interacción con polinizadores, fueron tomadas en las diferentes especies. Los sistemas reproductivos fueron evaluados a través de experimentos de polinización manual. Se realizaron observaciones, durante un mínimo de 20 h por especie, para identificar polinizadores y otros visitantes florales.
Resultados: Se describe la biología floral de 17 especies, que incluye las variaciones interpoblacionales en 7 de ellas. La biología floral está relacionada con los sistemas reproductivos, ya que son identificadas hercogamia y dicogamia en varias especies como estrategia para el xenocruzamiento. El generalismo es más frecuente que el especialismo en los ensamblajes de polinizadores, lo que asegura la producción de frutos. En conclusiones la biología y la ecología floral de las especies estudiadas demuestran la presencia de limitaciones reproductivas, necesarias a considerar para el manejo y conservación de plantas nativas y endémicas.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
La revista Anales de la Academia de Ciencias de Cuba protege los derechos de autor, y opera con una Licencia Creative Commons 4.0 (Licencia Creative Commons Reconocimiento-NoComerciall 4.0). Al publicar en ella los autores permiten copiar, reproducir, distribuir, comunicar públicamente su obra y generar obras derivadas, siempre y cuando se cite y reconozca al autor original. No permiten, sin embargo, utilizar la obra original con fines comerciales ni lucrativos.
Los autores autorizan la publicación de sus escritos conservando los derechos de autoría, y cediendo y transfiriendo a la revista todos los derechos protegidos por las leyes de propiedad intelectual que rigen en Cuba, que implican la edición para difundir la obra.
Los autores podrán establecer acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista (por ejemplo, situarla en un repositorio institucional o publicarla en un libro), con el reconocimiento de haber sido publicada primero en esta revista.
Para conocer más, véase https://creativecommons.org