Variabilidad Genética del Virus de Inmunodeficiencia Humana tipo 1 en Cuba y sus implicaciones en la transmisibilidad y progresión.

Madeline Blanco de Armas et al.

Texto completo:

PDF

Resumen

Los estudios serológicos y moleculares del VIH-1 en Cuba han mostrado una seropositividad muy baja, pero una creciente diversidad genética, debido a la introducción de un amplio número de variantes del VIH-1 de diferentes áreas geográficas, a la convivencia de las personas que viven con VIH en comunidades, a la concurrencia de más de una vía de contagio, así como múltiples factores de riesgo presentes en la población seropositiva, que conllevaron a la elevada diversidad genética observada en Cuba. Este trabajo se realizó con el objetivo de estudiar la variabilidad del VIH-1 en Cuba, profundizar en la epidemiología molecular y asociar el potencial genético y los factores de riesgos epidemiológicos y conductuales con la transmisibilidad y progresión clínica de la enfermedad. Para ello se caracterizaron los genes env, gag y pol, del VIH-1, mediante el Ensayo de Movilidad del Heteroduplex y la Secuenciación de ácidos nucleicos en 590 personas infectadas, según la prevalencia de seropositivos por provincias entre los años 2001 al 2009. Se identificaron 297 muestras con subtipo B, 269 No B y 24 resultaron no tipables. El subtipo B resultó mayoritario en cada uno de los estudios realizados, con un alto grado de conservación para los tres genes estructurales y predominó en el sexo masculino, fundamentalmente en la población de hombres que tienen sexo con hombres, mientras que los subtipos No B, predominantes en mujeres y hombres heterosexuales mostraron múltiples variantes y formas recombinantes circulantes (CRF). La forma de contagio que predominó en el presente estudio fue la vía sexual aunque otras están presentes en menor proporción. El estudio nos permitió conocer características moleculares de la epidemia cubana y mostrar algunos subtipos introducidos desde diferentes países del mundo, los cuales al mezclarse han posibilitado la ocurrencia de recombinación. Los subtipos B y No B, así como las CRF se encuentran distribuidos en todas las provincias y regiones del país. Después de analizar múltiples variables clínicas, epidemiológicas y conductuales no se encontró asociación entre los subtipos con la transmisibilidad y progresión clínica de la enfermedad. Este trabajo permitió detectar nuevos subtipos no referidos con anterioridad y la circulación de múltiples formas recombinantes VIH-1, empleando diferentes tecnologías de caracterización molecular, permitió profundizar en la epidemiología molecular del VIH-1 y además se abordó por primera vez en Cuba un amplio estudio sobre la influencia de los subtipos virales en la transmisibilidad y progresión clínica de la enfermedad. El trabajo cuenta con 15 publicaciones en revistas cubanas y extranjeras de impacto científico y 32 presentaciones en eventos nacionales e internacionales, ha recibido distinciones como mejor trabajo científico en el Simposio de SIDA en el marco del XVI Congreso Latinoamericano de Microbiología, Premio al mejor trabajo científico institucional del Centro de Investigaciones Científicas de la Defensa Civil y seleccionada su autora como mejor Innovador provincial y participación en el IV Congreso Internacional de Mujeres creadoras representando la provincia La Habana (actual Mayabeque). La autora del presente estudio participó como coautora en un trabajo que recibió premio de la ACC en el año 1997, el cual contribuyó al conocimiento básico de las variantes virales que iniciaron la epidemia en Cuba, para el establecimiento de medidas de control y en función del proyecto de vacuna que se encontraba en estudio en ese momento en nuestro país.


Copyright (c) 2021 Madeline Blanco de Armas et al.

Licencia de Creative Commons
Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial 4.0 Internacional.