Cuba: Estudio de la historia del mestizaje y de las bases genéticas de la pigmentación de la piel utilizando marcadores autosómicos y uniparentales.
Texto completo:
PDFResumen
La contribución promedio de genes de origen Europeo, Africano y Nativo Americano en los individuos estudiados fue de 72%, 20% y 8% respectivamente. Las provincias orientales mostraron una mayor proporción de genes Africanos y Nativo Americanos comparadas con las provincias occidentales. En particular, Guantánamo (40%) y Santiago de Cuba (39%) mostraron los valores más altos de genes de origen Africano y Granma (15%), HolguÃn (12%) y Las Tunas (12%) las más altas proporciones de genes Nativo Americanos. Adicionalmente, se identificó un patrón sesgado asociado al sexo en el flujo génico entre las diferentes generaciones, con una mayor contribución de ancestros Africanos y Nativo Americanos por la vÃa de los linajes maternos, y de ancestros Europeos por vÃa paterna. Finalmente, dos marcadores ubicados en los genes SLC24A5 y SLC45A2, mostraron asociación significativa con la pigmentación de la piel.
El estudio concluido es el más extenso y abarcador realizado sobre la caracterización genética del mestizaje étnico cubano y el primero en el paÃs en analizar los genes para el color de la piel. Los resultados fueron publicados el 24 de Julio pasado en la revista PLoS Genetics, ubicada en el lugar No. 9 entre las alrededor de 200 que publican temas de genética, con un factor de impacto según Thomson Reuters de 8.69. Se han realizado en total 6 publicaciones con los resultados de este estudio (4 en Revistas Internacionales de alto impacto: BMC Medical Genetics, British Journal of Hematology, Medicc Review y PLoS Genetics y 2 en Revistas Nacionales: Revista Temas y Revista Catauro), que han ido recogiendo los resultados parciales de la investigación.
Copyright (c) 2021 Beatriz Marcheco Teruel, et al.

Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial 4.0 Internacional.