El Acuario Nacional de Cuba: ciencia y educación ambiental.
Resumen
Transcurrían los primeros meses de 1959. En Cuba se “revolucionaban” todos los ámbitos de la vida nacional y por supuesto también la ciencia y la educación del pueblo estaban en el centro de la atención de todos. La Revolución, a lo largo de su historia, y en particular durante los primeros cuatro o cinco años de su vida, promovió e hizo realidad el surgimiento de muchas instituciones y organismos de alto valor cultural, educativo y recreativo. Todas ellas son hoy muestra palpable de la clara voluntad política de la dirección del país, con Fidel al frente, para lograr un pueblo culto, como lo soñara Martí. Ningún otro estado, en particular del mundo subdesarrollado, ha hecho tanto y de manera tan sostenible, en el plano educativo y cultural.La ciencia por su parte, también experimentó un extraordinario avance desde el triunfo de la Revolución. En el campo marino por ejemplo, a partir de 1959 se producen muchos momentos importantes que dieron al país un importante potencial en ciencias marinas. Así, en el mismo año 1959 se decide crear un acuario y se produce la reapertura del Centro de Investigaciones Pesqueras, el cual había sido cerrado años antes por falta de apoyo. Más adelante tomarían fuerzas otras instituciones vinculadas a las ciencias marinas y costeras. Todo ello, sin dudas, es un claro mensaje de lo que sería, y es, uno de los pilares básicos de la Revolución desde sus mismos inicios: el trabajo científico y educativo por un medio ambiente sano y sostenible. El Acuario Nacional de Cuba cuya creación y primeros laboratorios datan de mediados de 1959 y cuya fecha de apertura se recoge por la prensa de la época el 23 de enero de 1960, es una muestra concreta de esa voluntad. Desde entonces, cerca de 30 millones de cubanos se han beneficiado de sus programas.
Descargas
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
La revista Anales de la Academia de Ciencias de Cuba protege los derechos de autor, y opera con una Licencia Creative Commons 4.0 (Licencia Creative Commons Reconocimiento-NoComerciall 4.0). Al publicar en ella los autores permiten copiar, reproducir, distribuir, comunicar públicamente su obra y generar obras derivadas, siempre y cuando se cite y reconozca al autor original. No permiten, sin embargo, utilizar la obra original con fines comerciales ni lucrativos.
Los autores autorizan la publicación de sus escritos conservando los derechos de autoría, y cediendo y transfiriendo a la revista todos los derechos protegidos por las leyes de propiedad intelectual que rigen en Cuba, que implican la edición para difundir la obra.
Los autores podrán establecer acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista (por ejemplo, situarla en un repositorio institucional o publicarla en un libro), con el reconocimiento de haber sido publicada primero en esta revista.
Para conocer más, véase https://creativecommons.org