El Acuario Nacional de Cuba: ciencia y educación ambiental.
Texto completo:
PDFResumen
La ciencia por su parte, también experimentó un extraordinario avance desde el triunfo de la Revolución. En el campo marino por ejemplo, a partir de 1959 se producen muchos momentos importantes que dieron al país un importante potencial en ciencias marinas. Así, en el mismo año 1959 se decide crear un acuario y se produce la reapertura del Centro de Investigaciones Pesqueras, el cual había sido cerrado años antes por falta de apoyo. Más adelante tomarían fuerzas otras instituciones vinculadas a las ciencias marinas y costeras. Todo ello, sin dudas, es un claro mensaje de lo que sería, y es, uno de los pilares básicos de la Revolución desde sus mismos inicios: el trabajo científico y educativo por un medio ambiente sano y sostenible. El Acuario Nacional de Cuba cuya creación y primeros laboratorios datan de mediados de 1959 y cuya fecha de apertura se recoge por la prensa de la época el 23 de enero de 1960, es una muestra concreta de esa voluntad. Desde entonces, cerca de 30 millones de cubanos se han beneficiado de sus programas.
Copyright (c) 2021 Guillermo García Montero, Maida Montolio Fernández, María de los Ángeles Serrano Jerez

Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial 4.0 Internacional.