El Punto cubano y otras tradiciones campesinas: Rescate y difusión en la nueva provincia de Mayabeque.
Texto completo:
PDFResumen
El punto guajiro es una expresión de tradición y transmisión oral, esta caracterÃstica lo hace susceptible a perderse con mayor facilidad. Históricamente, el género ha carecido de materiales editoriales de diferente naturaleza, que contribuyan a su difusión basada en un conocimiento profundo de sus caracterÃsticas (existen contadas excepciones). Esto, entre otras razones, ha contribuido a crear un juicio de valor generalizado que aleja al género de los primeros renglones de preferencia en un sector amplio de la población y fundamentalmente de la juventud.
Por tanto, nuestro proyecto se propuso mejorar su difusión, transmisión y reconocimiento mediante una serie de acciones a nivel territorial que impactaran en todos los sectores poblaciones. Dentro de ese entramado de acciones se diseñó y ejecutó una investigación musicológica con el objetivo de conocer y actualizar (en muchos casos) las tradiciones del punto guajiro, vigentes o no, a través de sus practicantes y portadores; el levantamiento de información abarcó también las tradiciones culturales asociadas a esta práctica musical y a la identidad particular de cada municipio.
El proyecto en sus tres años de actividad, logró como resultados principales la actualización del estado de conocimiento existente, generando a su vez nuevos conocimientos materializados a través de la creación de la Base de Datos de Música Campesina, la Red de Informantes del Punto Cubano, la redacción y edición de los libros Mayabeque. Cultura, historia y tradición y Cantares de Mayabeque, la edición del libro El tres en el punto cubano. MetodologÃa para su enseñanza de Francisco RodrÃguez, todos por Ediciones Cidmuc, y las asesorÃas en diversos eventos de carácter competitivo.
Estos resultados tienen un impacto directo en la difusión del género, pues se han convertido en material referencial y metodológico de la DPC, la Casa de la Décima de Mayabeque, el CIDVI, los diferentes Talleres de Repentismo Infantil existentes en todo el paÃs y la ANAP. La población infantil ha sido protagonista de los programas culturales variados que ofrecen las instituciones ya mencionadas. De manera general, la población de Mayabeque cuenta con nuevos materiales que difunden su cultura.
Copyright (c) 2021 Amaya Carricaburu Collantes
Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial 4.0 Internacional.