Ofelia Pérez Montero, Celene Milanés Batista, Camilo Mateo Botero, José Alejandro Planas Fajardo, Yunior Ramón Velázquez Labrada, Alexis Santiago Pérez Figueredo, Ramón Yordanis Alarcón Borges, Tomás Jacinto Chuy Rodríguez, Luis Felipe Silva Oliveira, Liliana Mesa Mesa, Yanet Cruz Portorreal, Humberto Alejandro Tamayo Yero, Aimara Ferrera-Bergues, Ángel Antonio Ravelo Batista, Ana Lourdes Brito Moreno, José Ramón Cid Nacer, Lucia de la Caridad García Naranjo, María Antonia Carbonero Gamundí, Claudio Fabian Szlafsztein
 HTML  PDF  EPUB  XML
 
Modelo para la gestión de la reducción de riesgo de desastres en la bahía Guantánamo, Cuba

Introducción: La bahía de Guantánamo es un escenario singular con conflictos ambientales y geopolíticos que comprometen el éxito de iniciativas para el manejo integrado.

Objetivo: Elaborar un modelo de gestión para la reducción de riesgos de desastres en el ecosistema, enfocado a minimizar las afectaciones sobre sus servicios ecosistémicos.

Métodos: Se identificaron los peligros, vulnerabilidades y escenarios de riesgo, empleando métodos teóricos como el análisis y síntesis, inductivo-deductivo, histórico-lógico y sistémico-estructural-funcional. Para la elaboración del modelo se realizó un análisis de antecedentes, para la selección de los principales referentes teórico-metodológicos. El modelo y los indicadores para su operacionalización se someten a validación a través de consulta con expertos.

Resultados: El modelo se estructuró en 4 fases que conforman un proceso circular, repetitivo: planificar, ejecutar, controlar, organizar (actuación); el mismo fue operacionalizado mediante el establecimiento de indicadores que permitieron medir el comportamiento de los problemas ambientales identificados y los elementos asociados.

Conclusiones: La implementación del modelo se enfoca a la mejora de los servicios ecosistémicos, la reducción de las vulnerabilidades y los conflictos existentes, mediante una gestión proactiva y preventiva de riesgos de desastres. Se orienta también a la gestión funcional del ecosistema al considerar la situación ambiental actual y la disfuncionalidad de iniciativas anteriores, a través del enfoque integrado de zonas costeras con elementos de gestión para la reducción de riesgos de desastres.

Annielis García González, Liliana M. Gómez Luna, Yinet Marzo Manuel
 PDF  EPUB
 
Bases científicas y metodológicas para la detección temprana y respuesta rápida a Tuta absoluta (Meyrick) (Lepidoptera: Gelechiidae) en Cuba

Introducción: La invasión de especies exóticas es una de las principales amenazas para los ecosistemas y la biodiversidad, con un impacto directo en la economía.

Objetivo: Diseñar un programa para la alerta temprana, diagnóstico rápido y mitigación de los daños que la plaga invasora Tuta absoluta (Meyrick) (Lepidoptera: Gelechiidae) pudiera ocasionar, ante su eventual introducción a Cuba.

Métodos: Se diseñó un programa de prevención y mitigación de daños para el enfrentamiento del insecto mediante la evaluación de la respuesta del microlepidóptero frente al cultivar cubano de tomate Vyta y las potencialidades de 2 míridos depredadores: Macrolophus basicornis (Stal) y Engytatus varians (Distant) como agentes de control biológico a través de estudios de interacción y preferencia alimentaria frente a T. absoluta y presas alternativas. Se actualizó la presencia de los depredadores en solanáceas (tomate y tabaco) en Cuba.

Resultados: Los valores de los parámetros biológicos de T. absoluta sobre Vyta fueron bajos. Asimismo, la polilla mostró preferencia por la parte superior y media de las plantas para poner huevos y alimentación larval, sin embargo Vyta fue menos preferido para la oviposición en comparación con el resto de los cultivares evaluados, lo que demuestra su resistencia frente al insecto. Los míridos mostraron mayor consumo de huevos y larvas de primer instar, con una combinación positiva de ambas especies para el control. Se reafirman las potencialidades de los míridos como agentes de control biológico, seleccionando M. basicornis como el candidato más promisorio a partir de la metodología de preferencia alimentaria empleada. Asimismo, M. basicornis completa su ciclo biológico y permanece en el cultivo alimentado con áfidos como presas alternativas.

Conclusiones: Los nuevos hallazgos unido a la capacitación del personal especializado, permitió establecer las bases científicas y metodológicas para el desarrollo de un programa de prevención y mitigación del impacto de T. absoluta en Cuba.
Leticia Duarte Martínez, Vanda Helena Paez Bueno, Heyker Lellani Baños Dias, Jana Collatz, María de los Ángeles Martínez Rivero, Roberto Wilson Maluf, Alison Oliveira, Aramis Rivas Diéguez, Adayakni Sánchez Castro, Héctor Rodríguez Morell
 PDF  EPUB
 
Gestión de riesgo en las prácticas médicas con radiaciones ionizantes

Introducción: La seguridad en las prácticas médicas con radiaciones ionizantes ha constituido una preocupación a nivel internacional. Las metodologías para las evaluaciones de riesgos de dichas prácticas se encuentran dispersas, desde el punto de vista conceptual e informático. El objetivo de la investigación es desarrollar un sistema de gestión de riesgo en prácticas médicas con radiaciones ionizantes, soportado en una herramienta integral de evaluación de riesgos, destinada a la optimización de la seguridad y la calidad. Adicionalmente, se generan patrones de riesgos para un grupo de prácticas, que no habían sido abordadas con estos estudios.

Métodos: Se emplean métodos prospectivos de matriz de riesgos y de análisis de modos y efectos de fallos, así como métodos reactivos de aprendizaje por incidentes.

Resultados: Se diseñó un algoritmo que logra un enfoque metodológico acoplado para análisis de riesgos. Se programó el código SECURE-MR-FMEA que enlaza los métodos enunciados. Sus bases de datos incluyen más de 30 patrones prospectivos de riesgos y una base de datos reactiva, contentiva de las experiencias de bases internacionales. Discusión: Los resultados del sistema han sido comparados con éxito contra tareas similares. El sistema dispone de capacidades distintivas para aplicaciones basadas en riesgo.

Conclusiones: La integración de capacidades de estudio logradas con SECURE-MR-FMEA resulta un aporte científico, al igual que algunos de los patrones de riesgo desarrollados. El sistema puede responder a requisitos regulatorios y optimizar la toma de decisiones basadas en riesgos. También logra aportes de tipo social, soportados en la prevención de accidentes para pacientes y trabajadores, así como de tipo medioambiental, al pronosticar secuencias de daño al público y al medioambiente.

Antonio Torres Valle, Zayda Amador Balbona, Rodolfo Alfonso Laguardia, Julio Nazco Torres, Luis Núñez Zamora, Manuel Perdomo Ojeda, Adlin López Díaz, Alejandro González Linares, Ernesto Olivares Romero, Teresa Alejandra Fundora Sarraf, Francisco Pérez González, Fernando Machado Acuña, Niurka González Rodríguez
 PDF  EPUB
 
Aportes a la organización del sistema de salud ante situaciones de desastres. Cienfuegos 2001-2020

Introducción: La organización del sistema de salud es imprescindible para enfrentar las diversas situaciones de desastres que enfrenta. El trabajo tuvo como objetivo desarrollar un conjunto de acciones que reduzcan vulnerabilidades organizativas de las instituciones de salud ante los diferentes riesgos de desastre. Métodos: Investigación de desarrollo, en sistemas y servicios de salud, mixta en métodos y técnicas, agrupa un grupo de investigaciones desarrolladas entre el 2001-2020 en la provincia de Cienfuegos. Las mismas cumplieron con los principios de la ética médica y de investigación.Resultados: Estudios iniciales (2001-2006) determinaron insuficiencias organizativas y académicas para enfrentar desastres; 6 acciones organizativas (principalmente el código de colores como sistema de triage, reordenamiento de áreas y flujos y planes por tarjetas de funciones) integraron una nueva tecnología organizacional que rediseñó la respuesta a desastres súbitos. Entre el 2009-2012 se transfiere la tecnología “hospital seguro” con lo cual se mejora el índice de seguridad institucional, se rediseña la evacuación, se reducen vulnerabilidades de los sistemas ingenieros y se identifican nuevos posibles riesgos internos. También se eliminan 15 vulnerabilidades de un nuevo centro ambulatorio especializado desde la etapa constructiva. Entre 2009-2020, se hacen recomendaciones sobre la organización hospitalaria y centros de aislamiento, para epidemias de H1N1 y COVID-19. Como conclusiones nuevos elementos organizacionales, la definición de las bases metodológicas, junto a actividades académicas; mejoraron la respuesta, perfeccionaron el plan de reducción de desastres, facilitaron el trabajo gerencial, y redujeron el riesgo ante desastres en instituciones de salud.

Víctor René Navarro Machado, Arelys Falcón Hernández
 PDF  EPUB
 
Estudios de peligro, vulnerabilidad y riesgos asociados al agua en Santiago de Cuba

Introducción. En Santiago de Cuba convergen distintos peligros ambientales asociados al agua que constituyen una amenaza permanente a la vida humana y al desarrollo socioeconómico de la provincia (intensas lluvias, inundaciones, ciclones tropicales, entre otros.). Su estudio en función de la reducción de desastres constituye una prioridad para el Estado cubano. Con el objetivo de realizar un conjunto de acciones de investigación y desarrollo encaminadas a determinar el peligro, la vulnerabilidad y el riesgo que causa el agua tanto en la naturaleza, como en las obras de infraestructura de la provincia Santiago de Cuba, ante el posible impacto de distintos fenómenos ambientales. Métodos. Se integran investigaciones de un grupo multidisciplinario estructurado en 3 partes: Estudios de peligro, vulnerabilidad y riesgos (PVR) en obras hidráulicas de Santiago de Cuba; estudios de PVR en cuencas hidrográficas de Santiago de Cuba y comportamiento espacial de la vulnerabilidad por el impacto de la humedad por capilaridad en edificaciones del centro histórico de la ciudad de Santiago de Cuba. Resultados. Herramientas y soluciones para fortalecer los sistemas de pronóstico y alerta temprana a la población e instituciones involucradas. Diseño de un nuevo procedimiento para la gestión de riesgos basado en la teoría de procesos, estudios de vulnerabilidad en obras hidráulicas y el agua como fenómeno de humedad capilar en las construcciones. Diagnósticos en cuencas hidrográficas y modelaciones de inundaciones; se actualizó la serie de precipitaciones mensuales de la provincia, así como diseño de softwareprofesionales para la alerta temprana ante el impacto de eventos hidrometeorológicos extremos y acciones comunitarias para mejorar la cultura de riesgos.



Liber Galbán Rodriguez, Mayelín González Trujillo, Yanet María Urquiza López, Lázaro Rodríguez Tamayo, José Ramón Cid Nacer, Lucía de la Caridad García Naranjo, Virginia Vinajera Suárez, Yoan Torres Zapata, Leonel Machado Ferrer
 PDF  EPUB  XML
 
Daniel Alfonso Robaina, Yuniel Bolaño Rodríguez, Annette Malleuve Martínez, José Lavandero García
 PDF  EPUB  XML
 
Elementos 1 - 7 de 7

Consejos de búsqueda:

  • Los términos de búsqueda no distinguen entre mayúsculas y minúsculas
  • Las palabras comunes serán ignoradas
  • Por defecto, sólo aquellos artículos que contengantodos los términos en consulta, serán devueltos (p. ej.: Y está implícito)
  • Combine múltiples palabras conO para encontrar artículos que contengan cualquier término; p. ej., educación O investigación
  • Utilice paréntesis para crear consultas más complejas; p. ej., archivo ((revista O conferencia) NO tesis)
  • Busque frases exactas introduciendo comillas; p.ej, "publicaciones de acceso abierto"
  • Excluya una palabra poniendo como prefijo - o NO; p. ej. -política en línea o NO política en línea
  • Utilice * en un término como comodín para que cualquier secuencia de caracteres concuerde; p. ej., soci* moralidad hará que aparezcan aquellos documentos que contienen "sociológico" o "social"