Enfermedad varicosa, un análisis basado en los tratamientos mínimamente invasivos en el género femenino
Resumen
Introducción: La insuficiencia venosa crónica se define como la inhabilidad de las venas de condescender un retorno adecuado de la sangre al corazón producida por un daño en la estructura de la pared y de las válvulas, lo que conlleva a congestión y daño significativo en la piel, causando limitaciones funcionales significativas y deterioro estético que producen un impacto negativo en la calidad de vida de la población afectada
Objetivo: Comparar la efectividad de las diferentes técnicas en el tratamiento de la enfermedad varicosa con los padecimientos y malestares que pueden suscitar posterior a la aplicación
Material y métodos: El análisis se lo desarrolla mediante los estadísticos de Chi Cuadrado, Análisis De Correspondencia Múltiple (ACM) y la Regresión Logística Multinomial.
Resultados: La Escleroterapia no produce en el paciente la recidiva en el periodo de un año (0,02), tampoco incurre en el aparecimiento de várices en el mismo sitio (0,05) y no la catalogan como una práctica ineficaz (0,01), con esta información se puede enfatizar que la Escleroterapia por sus particularidades es un tratamiento con ínfimos problemas y se corrobora como un tratamiento viable de la categoría de mínimamente invasiva.
Conclusiones: Los demás tratamientos mínimamente invasivos disimiles a la Escleroterapia no se los cataloga como ineficaces, tienen resultados prometedores y factibles a largo plazo, sin embargo, es necesario que la investigación de la enfermedad varicosa aumente, con la finalidad de implementar nuevos parámetros a los tratamientos existentes los cuales hagan más exitosa posterior a la aplicación
Palabras clave
Copyright (c) 2022 Alexander Fernando Haro Sarango

Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial 4.0 Internacional.